Páginas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Semana productiva



Sí, la semana pasada resultó ser una semana muy productiva, primero amanecí con el regalo de ver un poema escrito en este blog dentro del nuevo número 0 de la revista digital Sin Red. Además, el jueves, estuve leyendo unos poemitas en las noches del cangrejo, rodeado de amigos y gente que hacía mucho tiempo que no veía, junto a alguno de mis nuevos compañeros de trabajo, muchas gracias a todos los que hicieron posible este día, en fin, os dejo alguna fotillo por aquí y el editorial de la revista.

Aprovecho para contar al personal que el martes andaré por Córdoba presentando el libro de Javier Gato "Diario de un gato nocturno" junto a Eduardo Chivite, a las 20:00h en el museo de bellas artes, recomiendo que nadie se lo pierda...

Editorial

Tras más de una año de ausencia, motivada por cuestiones de espacio y tiempo, Sin Red vuelve a la inmensidad de la Red con la esperanza de que esta nueva época podamos consolidar nuestra publicación como una de las referencias editoriales del mundo digital.

La periodicidad es algo relativo, no sabemos si seremos mensuales, bimensuales, anuales o añosluzales. Lo importante es que volvemos a estar aquí, con novedades: siendo el formato pdf la más destacada.

Sin red pretende revisar y compilar la literatura española contemporánea de más rabiosa actualidad: originales tendencias que los administradores de esta publicación hemos encontrado por Internet gracias al rastreador de Google, motor de la era contemporánea de la información. Formato y extensión no importan, pretendemos que por nuestra pista de arena desfilen artistas originales y de calidad, capaces de abrir las puertas de las jaulas para sacar los animales que, todos, llevamos dentro.

El elenco de autores es el siguente:

Bernardo Atxaga
Iker Biguri (ilustración de Nuria González Serna)
Mario Crespo
Sergio. C. Fanjul
Agustín F. Mallo
Isabel G. Mellado
David González
José Luís Merino
Luna Miguel
Nacho Montoto
David Refoyo
Miriam Reyes
Daniel Romero
Sergisonic
Eva Vaz
Manuel Vilas

http://circoculturalinternet.blogspot.com

La revista se puede descargar también en el siguiente enlace:

http://www.megaupload.com/?d=A9RV32X9




lunes, 16 de noviembre de 2009

Cuatro propuestas muy interesantes. Poesía, Perfopoesía y poemarios en Sevilla y Madrid.


Hola a todos,


esta semana tenemos cuatro propuestas muy interesantes que esperamos que te gusten:


1- Las Noches del Cangrejo (Noche 86), con Nacho Montoto y Mara de Miguel (Córdoba). Será este jueves día 19 de noviembre a las 22 H. en El Perro Andaluz, C/ Bustos Tavera 11. La entrada es gratuita.


2- Este viernes día 20 de noviembre de 2009 se presentará "Diario de un gato nocturno", de Javier Gato, en Madrid. Librería Casa del Libro de la calle Fuencarral 119, a las 19,30 H. Entrada libre.


3- También el viernes, en Sevilla, en la Sala FLI, Pepe Quero presentará la segunda edición de su poemario "Tengo un amigo que no tiene amigos". Estará acompañado de Paco Tous, Maite Sandoval, y un elenco de actores que recitarán sus poemas. Será en HYTASA, a las 21 H. Entradas 10 €. RESERVA DE ENTRADAS: 954.64.81.34


4- Este sábado día 21 de noviembre de 2009, en la Sala FLI de Sevilla (El Teatro de Los Ulen), en HYTASA, tendrá lugar el BESTIARIO PERFOPOÉTICO. Perforecital con Siracusa Indigesta, Javier Gato, Fernando Bazán (Vicio), Nuria Mezquita (Dalton Trompet) y Antonio G. Villarán (El Cangrejo Pistolero). RESERVA DE ENTRADAS: 954.64.81.34Y como regalo, con la entrada te regalamos uno de nuestros tres últimos títulos:





Un saludo y os esperamos!

domingo, 15 de noviembre de 2009

Domingo

Un mosaico de ramas abraza el cielo
mientras el murmullo de los pájaros
arropa la desnudez del árbol.

Los estudiantes vuelven a sus pisos alquilados,
así lo anuncia el traqueteo de maletas por la calle.

Se despiden las parejas en los andenes
hasta el próximo fin de semana.

Algo que me recuerda que, hoy en día,
sin tetas no hay paraíso.

Qué poéticos son los domingos.

viernes, 13 de noviembre de 2009


Óleo/ lienzo (fragmentos)
Gómez Losada 12.11.09












El realismo ya no es cosa de la pintura, como tampoco es la abstracción. Eso pertenece a una época en la que los nuevos estilos anulaban a los anteriores, cuando la historia del arte era bipolar. Creo que ya hay que dejar de hacer cosas para el arte, intuyendo qué moda acaba, y cuál comienza; qué se ha hecho ya y qué queda por hacer, qué tecnología se lleva, o si el discurso se podrá contextualizar. Es hora de que nos contemos nuestras propias historias, nuestras verdades, nuestros anhelos; donde los poemas, las canciones o los cuadros sean señales en medio de la ciudad que nos indiquen por dónde se va hacia la utopía, y cómo dejar atrás la hostilidad, los disimulos, las demostraciones de suficiencia, y en general el miedo, miedo sobretodo a no ser aprobado, a no ser querido, o a que nos sustituyan por otros más capaces o simplemente más jóvenes. El arte es mucho más que un bipartidismo de técnicas, estilos o discursos; fracasado el dinero como sostén de la vida, y fracasado el cuerpo con los años, el arte aún puede dar a luz lo mejor del ser humano, convirtiendo cada nueva obra en un estado permanente de amor.

Miguel Gómez Losada

martes, 10 de noviembre de 2009

Noche 85. Carmen Valladolid y Javier Gato



Noche 85. 12/11. Carmen Valladolid “Trujamán” / Javier Gato “Diario de un gato nocturno” -Sevilla

domingo, 8 de noviembre de 2009

Reseña de NOCAUT de Antonio G. Villaran, también conocido como el Cangrejo Pistolero, por Eduardo Chivite.


Reseña de NOCAUT de Antonio G. Villaran, también conocido como el Cangrejo Pistolero, por Eduardo Chivite.

Empieza a ser ya un lugar común que los libros de los perfopoetas sevillanos empiecen como el más clásico de los libros de poemas, con un poema prólogo, poética o poema programático. Y efectivamente, de entre todos ellos, el que con mayor motivo de causa puede hablarnos de esto de la poesía escénica, Antonio G. Villarán, alias, Cangrejo Pistolero; conferenciante al respecto en la UNIA; divulgador incansable de todo género de poesía, junto a Daltón Trompet (Nuria Mezquita), que siempre está ahí para llevarle de vuelta a ras de suelo; editores de Cangrejo Pistolero Ediciones; y quién sabe cuántas cosas más, con su nuevo y tercer libro, después de Sois estúpidos y Conductor de nubes, repite este ya obligado menester en Nocaut, décimo primera entrega de la colección Poesía Ilustrada de esta editorial.


El libro comienza así con una Patetipoética, donde el autor nos da desde el principio las claves literarias de este nuevo poemario. Las metáforas del ring, los guantes o el boxeo, parecen un guiño a amigos como Ben Clark, Víctor Pérez, David Moreno o Gonzalo Escarpa. Pero pronto pasa a ser algo más: escribir como luchar, palabras como sangre, escenario como ring… “esteroides y palabras”, “la sangre seguía siendo mía”, “me levante / ajusté mis guantes amarillos / y seguí escribiendo”. Esta posición patética del luchador vencido podría ser solo eso, una anécdota o escusa desde la que escribirnos, pero hoy día, a diferencia de otras épocas, no es la voz del vencedor la que puede hablarnos desde la autoridad; en esta nuestra posmodernidad la derrota puede enseñarnos más, puede tirarnos cosas a la cara, desde allí se le permite escupir y ridiculizar nuestra existencia. El autor se revuelve contra los pesos pesados en un poema donde juega con un título becqueriano ¿Y tú me lo preguntas?, manifiesto performático: la poesía es próxima, anti-elitista, “no es una plumita”; se evade del mero sentimentalismo, se embadurna, “no es agua limpia”; busca ser útil, vitalista, “una mano que te atrapa”. Sabedor de que la lucha aún no ha comenzado llega el poema Round One.

Los poemas de Antonio intentan acercarse al lector como la voz de un amigo que intenta quitar hierro a este modo nuestro tan serio de vivir que unos llamamos poesía, otros competitividad, mundo laboral, familia, escuela… Emociona encontrar en medio de estos poemas verdades como golpes, confidencias de un yo-lírico púgil contra todos, desconocedor a ojos vista del cansancio y otras debilidades humanas, versos como: “Siempre he sido luchador / por eso entiendo a veces / el gesto desesperado / de arrojar la toalla”. Ese “a veces” que denota desde ya una sinceridad poética, que le permite, en ocasiones, como en el poema Tongo, mirarnos noqueado y escupir sangre, contra esta forma burguesa que tenemos de vivir. No siempre encaja uno bien los golpes, así en Golpes bajos reconoce abiertamente que “no hay dolor que duela” como un gancho de mujer fatal, “voy a ponerme / UNOS GUANTES DE CARNE MUERTA / para no ser yo quien te acaricie”. Pero otros golpes nos esperan aún en el combate, algunos los lanza Cangrejo desde el mismo suelo: “Sevilla es una ciudad / de más de un millón de cofrades”, Jipis, Patriotismo, Prometo, Gancho de izquierda. Como en dos espejos superpuestos, ilustrado uno de cantos de sirena y otro de cantos de escarabajos, enfrentados “EL SEÑOR ES MI PASTOR, NADA ME FALTA” y “All you need is love”. Al final de esta primera parte del libro (bajo el epígrafe que le da título), otra serie de verdades sobre este ring del mundo literario: “Duden, querido público / (…) no se fíen del poeta que da rodeos, / del que no habla claro / (…) y duden / hasta de mí”.

En la segunda parte, Ego Canalla, parodia el arte del soneto con armas similares a las de los mejores poetas satírico-burlescos del siglo XVII, como si enlazase intencionadamente con la tradición de los maleantes ingenios sevillanos (el círculo de Ochoa, o el hampón Alonso Álvarez de Soria) o de la escuela sevillana de la sal (Baltasar del Alcázar, también tan gastronómico). No puedo dejar pasar por alto el poema cuyos primeros versos rezan: “OINK KKMN / MRMRRMRRR / ZZJJHJHJHJH / ZUUUMKKK”, por aquello de su similitud con la poesía fonética o alguno de los poemas fonéticos más irónicos, próximo a la poética del silencio y al experimentalismo lingüístico, de Fernando Merlo, no en balde maestro en la transgresión poética, con poemas como Ostofe . No hay que olvidar que muchos de los poemas de Antonio juegan con realces, tamaño de letra, grafía, versos cortados por motivos de entonación, la disposición de las palabras en el verso, todo ello con una motivación recitativa, performática, que responde a la identificación fondo-forma (res – verba), propia del lenguaje literario. Así puede verse en “me retiras, deliras, deliro, muerdo, muerdo, muerdo, / me resbalo, me s e p a r o”. De hecho, las publicaciones de Cangrejo Pistolero Ediciones denotan esta preocupación por el cuidado editorial, la edición de autor, la ilustración, la variedad de tintas, la calidad de materiales o el libro de arte.

En la tercera parte, Perro Oeste, destaca la serie Declaración de intenciones. “Toda esta poesía es Morata (…) ha menester endulzarla”, dice Francisco Cascales de la sátira barroca, y no sé por qué sí, por qué no, voy yo y me acuerdo de esto, así y ahora… (¡ja!). En la última parte del libro In vino veritas vuelve a gritarnos “verdades entre burlas”, endulzadas de vino en apariencia, bien claro lo deja en el primer poema: “Y no hablo de vino”. En esta misma índole de cosas le pregunta a cierto oráculo infalible: “¡QUÉ SE NECESITA / PARA HACER / BUENA POESÍA!”, que le responde “¡FLECHAS!”. Aquí y allí saltan poemas breves como aquellas balas poéticas, flechas que juegan a la contradicción, haikus modernos: “Cuando tú me muerdes el corazón / yo me muerdo las uñas”.

Quizá con todo esto lo que persigue el poeta sea, como nos dice: “encontrarme conmigo mismo”, “que te sigan brillando los ojos”, o “podremos al fin hacer algo”. Al final del libro, como el que sabe guardar el mejor vino para después, están algunos de mis poemas preferidos: “Después de la muerte”, “Si me muriera yo”, Buzón de sugerencias, “Mi casa se llama piso”. Poemas donde el tema de la muerte hace presencia, puede que como derrota final, o como nuevo comienzo, y nos deja su testamento y un más que curioso y simpático epitafio. Seguramente la campana sonara, pero él ya estaba en el suelo, y no creo que la escuchase, alguien tiró la toalla, sí, pero para entonces, estaba fuera de combate, NOCAUT.

Eduardo Chivite (el poeta clásico).

miércoles, 4 de noviembre de 2009

I Premios ANDALOCIOS del año 2009

Evento del Año:

- Cosmopoética
- Festival de la Guitarra
- Animacor
Vídeo:- Guillermo Rojas por la presentación del cortometraje La
Patrulla Perdida, una visión diferente de la Guerra Civil Española y
su participación en el Festival de Málaga de Cine Español dentro de la
sección ZonaZine.
- Fra ...ncisco Javier Gutiérrez, por 3 días [Premio Goya 2008 al mejor sonido, entregado en 2009] - Fernando Ruiz, por Rockers [ganador del cine instantáneo 2009]- Miguel Á. Sánchez, por Cordura [por ser el primer largometraje independiente que se hace en Córdoba]



Literatura:

- Antonio Álamo, ganador del XVIII premio SGAE de teatro2009
- Nacho Montoto, por la presentación de su doble poemario Mi memoria es un tobogán/ Espacios Insostenibles
-
As. Cultural Naufragio de Lucena [Revista Saigón], por la promoción,
difusión y fomento de la creación de la literatura, realizada desde el
sur de la Provincia

Música:

- Flow, por la presentación de su nuevo disco Echo en México
- Sala Metrópolis, por su continuo apoyo a la música
- Ramón Medina, por la difusión de la música cordobesa


Plásticos:

- Espacio a_rojo, por su trabajo en alas de la difusión y del fomento de la creación del arte contemporáneo
- María Ortega, por su participación en la Noche en Blanco de Madrid
- Miguel Gómez Losada y Sala Vimcorsa, por el proyecto el Jardín de la Casa

Las votaciones las podéis enviar a info@andalocio.es hasta el próximo 26 de noviembre. Esperamos vuestros votos

lunes, 2 de noviembre de 2009

NOCAUT, de Antonio G. Villarán (El Cangrejo Pistolero).




NOCAUT


de Antonio G. Villarán (El Cangrejo Pistolero).


Ilustra: Antonio G. Villarán.


Colección: Poesía Ilustrada, Nº 11.


PVP: 12 €.


Disponible a partir del día 10 de noviembre de 2009.


CANGREJO PISTOLERO EDICIONES.


Presentación:
Martes 10 de Noviembre

Sala Cajasol de Sevilla, C/ Laraña, 4. 20 H.

Presentarán el acto Nuria Mezquita y Eduardo Chivite.

Antonio G. Villarán realizará un mini-recital acompañado de la guitarra y efectos sonoros de Fernando Bazán (Vicio). También se proyectarán imágenes de las ilustraciones del libro.

Al finalizar el acto se servirá vino Montilla de las bodegas de la familia de Ana Arcas, y se degustarán canapés de alta cocina casera.


Entrada Libre.

Transmisión

La herencia era, en otro tiempo,
un legado de recuerdos y dotes,
tras la muerte, la hora azul.

La herencia es, en este tiempo,
un infierno de tristeza y dinero,
en vida, una sombra de nosotros.

viernes, 30 de octubre de 2009

Hoy se inaugura la Sala FLI en Sevilla.


HOY se inaugura en el Cerro del Águila la Sala Fli, de la compañía Los Ulen. Con ella, Sevilla redondea en la docena el número de espacios escénicos con programación. Doce, lo pronosticamos hace un lustro y ahora es realidad. Los profesionales del teatro no le tienen miedo a las crisis (desde que se inventó el cine llevan oyendo hablar de ellas) y salen con valor al escenario empresarial porque están acostumbrados a sobrevivir a la par que destilan su creatividad. Enhorabuena a Pepe Quero, Paco Tous y Mayte Sandoval por no conformarse con ser buenos actores, y convertir la sede de Los Ulen en otro lugar de encuentro para artistas y espectadores.

Marchando una docena de escenarios: Maestranza, Central, Lope de Vega, Alameda, TNT, Sala Cero, Duque-Imperdible, Távora, La Fundición, El Cachorro, la sala de danza del Centro de las Artes y la Fli. Y todavía hay más en ciernes: la reconversión del Pathé en teatro por Jesús Quintero; el Proyecto Lear de Roberto Quintana, que soñó con alquilar la Sala Apolo y de momento afincan su estreno de Galileo en la Casa de la Ciencia; el teatro flamenco de María Pagés y Miguel Gallego en el Arenal; el del centro de producción que la SGAE construye en la Cartuja. Y más lugares donde a veces se representa teatro: la Sala Chicarerros, el Centro Cultural Cajasol, la Escuela Politécnica,...



¿Hay público para todos? Sí, con talento cultural y listeza empresarial. Por número de habitantes, y por identidad teatralizadora (nos pasamos el día actuando), Sevilla no debería bajar de la docena de salas si quiere equipararse con las ciudades europeas de su tamaño más admiradas. ¿Sabía que Fráncfort, capital financiera de Alemania, tiene 35.000 habitantes menos que Sevilla, y multiplica por cuatro el número de nuestras salas teatrales?.

Larga vida a Fli. Donde los sevillanos, además de divertirse, también se pueden hacer la pregunta del momento: ¿Hay empleo para todos?

jueves, 29 de octubre de 2009




Vista del estudio Crea. donde doy el taller de creación pictórica, y del dibujo que hice ayer en el escaparate.

Si sabes de alguien interesado en apuntarse al taller hazle llegar este vídeo por favor, con los enlaces que hay debajo, o que me escriba a gomezlosada@gmail.com Muchísimas gracias, y saludos a los paseantes de Pajaritas de papel

Miguel Gómez Losada



Abierto plazo matrícula - grupo reducido

C/ Muro de los Navarros 62, en Puerta Osario, Sevilla

http://tallerdecreacionpictorica-gomezlosada.blogspot.com/
http://gomezlosada.blogspot.com/

martes, 27 de octubre de 2009

Noche 83. Homenaje a Mario Benedetti y Antonio Vega. 29/10/09, a las 22 H en El Perro Andaluz.


Las Noches del Cangrejo rinde homenaje a los recientemente desaparacidos Mario Benedetti y Antonio Vega. Será este jueves 29 de octubre, a partir de las 22 H. en El Perro Andaluz de Sevilla.
Participarán:
-Antonio Barquero
-Eduardo Chivite
-Giovanicabra
-Martín Lucía (Baratillo Joven)
- Javier Gato
- Fernando Bazán (Vicio)
- Álvaro Jiménez Angulo y Lidia María Jaime
- Isaac Oliva Ballester
- Nacho Montoto
- Nuria Mezquita (Daltomn Trompet)
- Antonio G. Villarán (El Cangrejo Pistolero)

Os esperamos.
C/ Bustos Tavera 11.
Sevilla.

jueves, 22 de octubre de 2009

De visita

Va y viene la lluvia.
El mar permanece a la espera.

viernes, 9 de octubre de 2009

Poemastro

Lo nuestro apenas da para una breve aventurilla

mientras

van

cayendo

las primeras hojas sobre los bancos del parque.


Una breve extensión de tiempo que sólo nos permite
dolernos, cuerpo a cuerpo, en el vacío de la noche.


Y qué triste es el sonido de dos cuerpos cuando se aman,
se decía…


Las caricias que no se dan son espinas,
los besos que evitamos: sombras blancas.


Consumidos

en la noche,

los amantes,

se enroscan

dentro

de un caparazón

de sábanas

y abrazos.


A pesar del calor, mueren de frío.

jueves, 8 de octubre de 2009

Presentación de INDIGESTA, de Siracusa Bravo Guerrero



Cangrejo Pistolero Ediciones
tiene el placer de invitarle
a la presentación
del primer libro de poemas de
Siracusa Bravo Guerrero
titulado
INDIGESTA
el día 14 de octubre de 2009,
en el salón de actos de
la Casa de Las Sirenas
Alameda de Hércules, a las 20 H.
Presentarán el acto sus editores
Nuria Mezquita y Antonio G. Villarán

domingo, 4 de octubre de 2009

Reencarnación (I)

Un par de tigres a lo lejos.

Una luz de hambre
sobre los ojos de Hakeem.

En su vientre germina
una flor de cristal.

Años más tarde, rosa del desierto.

sábado, 3 de octubre de 2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

Ya está a la venta "Diario de un gato nocturno"

A partir de esta semana ya podéis adquirir Diario de un gato nocturno, primer libro de Javier Gato con poemas y algún que otro microrrelato, publicado por Cangrejo Pistolero Ediciones.
El libro ha sido soberbiamente diseñado por la mano de un inigualable artista, Antonio García Villarán, el Cangrejo Pistolero. Asimismo, contiene unas preciosas ilustraciones de Adolfo Arenas Alonso que ya están causando furor entre dibujantes y pintores de toda España.
Para rematar, va precedido por un excelente prólogo de la poeta malagueña María Eloy-García, premiada en el 2001 con el Premio de Poesía Carmen Conde; y concluye con un fantástico epílogo de Elena Medel, décima musa de la poesía española actual y Premio Andalucía Joven 2001.
DIARIO DE UN GATO NOCTURNO
Autor: Javier Gato
Editorial: Cangrejo Pistolero Ediciones
Colección: Poesía ilustrada
Prólogo: María Eloy-García
Epílogo: Elena Medel
Ilustraciones: Adolfo Arenas Alonso
Páginas: 96
ISBN: 978-84-936108-8-3
2009

viernes, 25 de septiembre de 2009

PERFOPOESÍA 2010. Noticias.


Ya estamos preparando la tercera edición del Festival Internacional de Perfopoesía de Sevilla, La Revuelta Sureña, que tendrá lugar a finales de septiembre o principios de octubre de 2010.


Hemos decidido cambiar la fecha, ya que desde la Asociación Andaluza de Poesía Escénica realizamos varios actos al año que se superponen, como ocurre con el caso del ciclo de poesía Las Noches del Cangrejo.


Como primicia os diremos que la poesía invitada del próximo Festival será la Poesía Saharaui.

Y también hemos decidido adecuar el nombre del Festival a petición popular, pasándose a llamar:


PERFOPOESÍA 2010



III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE SEVILLA

jueves, 24 de septiembre de 2009

Presentación de b1nar10s en Sevilla ( Bis)


Pues sí queridos míos, mis maravillosos editores han conseguido que volvamos a presentar Binarios en Sevilla, ahora en la Casa de la Provincia ( Plaza Triunfo 1), el próximo día 28 de Septiembre, LUNES, a las 21:00h.

Están dispensados todos aquellos asistentes que acompañaron al menda lerenda en CAJASOL.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Descampado

Empezar un texto por “no dicen” es un peligro al que se expone cualquier autor. No dicen las lenguas abisales que el mar lo inundará todo. Esto no es un ensayo, tranquilidad. Cuando a las seis de la mañana suena el reloj, en lo último que una persona piensa es en poesía. Corre aprisa hacia el baño, se lava la cara, o bien se ducha, se viste, y corre a tomarse un café. Después de todo eso se apresura al baño y hace de tripas, no de corazón. Luego, baja las escaleras y se dirige rauda y veloz hacia su centro de trabajo. En ese intervalo de tiempo le ha dado tiempo a pensar cómo quedará su equipo de fútbol en las semifinales de champions, qué es lo que comerá a mediodía, cómo escaparse, antes, del trabajo y quién será su compañera de noche. Cada mujer que ha probado su cama tiene el nombre de una canción de The Beatles. Su preferida siempre fue Yesterday aunque dice que Help! siempre le ayudó a pasar buenos momentos. Dejemos el ingenio a un lado. Los escritores tienen, en su mayoría un gran problema de ego. No lo saben, pero su mierda tiene el olor universal de la mierda. La literatura es hoy víctima del marketing. El marketing es una chapa clavada en la solapa de una chaqueta. Hoy Góngora sería un Punkie de categoría y Quevedo, probablemente, el mejor perfopoeta del mundo. Desconfío de los eruditos que van construyendo analfabetos allá por donde imparten un taller de escritura. Sí, he dicho construir y no crear, para crear hay que ser sumamente inteligente, para construir sólo hace falta terreno y dinero. Sólo eso.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Un poema de Javier Gato


Hablar de Javier Gato resulta difícil. Complicado definir qué y quién es Javier Gato. Este joven poeta sevillano es un torbellino en el escenario, un tornado que arrasa con todo lo que encuentra a su paso. Pero más allá de toda la parafernalia que rodean sus intervenciones, Javier Gato es ante todo poeta. Hubiese sido un beatnik más de la época, un alumno aventajado de John Giorno, de no ser porque Javier Gato pertenece a la generación de poetas psicodélicos, bipolares, sintéticos, genuinos, nocturnos, libertinos, alevosos, sarcásticos, perfopoéticos y postgeneracionales que comienzan a abrirse paso dentro del actual panorama literario, pero sobre todos los clichés que se le puedan etiquetar, hay uno que deja bien a las claras qué y quién es Javier Gato, el oscuro Javier Gato, Javier Gato, ante todo, es un agitador poético, un desvergonzado escritor que tiene muy claro a dónde quiere llegary dotado de unas cualidades felinas para esto de la poesía, donde ya ha comenzado a labrarse su propio camino. Un camino que comenzará a trazarse en pocos meses con la publicación de su primero poemario "Diario de un gato nocturno" que la editorial sevillana Cangrejo Pistolero ediciones, en otro alarde de demostrar que la poesía va mucho más allá de la letra impresa, sacará a la luz en este Otoño que comienza a llamar a nuestra puerta.

Como aperitivo de lo que será su poemario, os dejo este poema:

Noche de Halloween


Víspera de Todos los Santos
persiguiendo al Hombre de Rojo.
Galernas de hielo masacran,
acuchillan sin piedad mi carne podrida,
sangrienta, purulenta,
abierta en cráteres a la cruel escarcha.
No dejo de rascarme los pedazos
de sangre seca,
que escuecen como una ilusión rota,
y de dejar caer los párpados
por el propio peso de la fiebre que desafía
a las alegres luces de la Alameda.
Tambaleante y salido de una angustiosa tumba
descomponiéndose mi pelo y mi carne
bañado en sudor frío y amargo
deambulo por las calles con el corazón en pena
en busca de lo único que brilla en mi noche.
Casi perdido.
Casi ausente.
Casi indiferente.
Susurrándome su paradero con una cara
y huyendo, dándome la espalda con la otra
(claro, es que es Géminis).
Es Víspera de Todos los Santos
y yo
persigo al Hombre de Rojo.

martes, 15 de septiembre de 2009

Programación de octubre. Las Noches del Cangrejo. 4º Tempoprada.



OCTUBRE


Noche 79. 01/10. Noche de Bienvenida. 4ª Temporada -Varios

Noche 80. 08/10. Gonzalo Escarpa / Bruno Galindo –Madrid

Noche 81. 15/10. Siracusa Indigesta / Rosario Villajos – Sevilla, Córdoba

Noche 82. 22/10. Edi Tachera y sus heterónimos / Erecciones de textos escogidos (Grupo) – Sevilla, Cádiz

Noche 83. 29/10. Homenaje a Mario Benedetti y Antonio Vega -Varios

lunes, 14 de septiembre de 2009

Poemas de entretiempo

Un jersey de pico

verde botella
una camisa blanca
unos vaqueros gastados
y unas zapatillas marrones.


Nada más

para recibir el otoño.

Y nada menos.

Acaso tú.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Poema endecasílabo

¡¡¡@¡@¡¡¡@¡


¡¡¡@¡@¡¡¡@¡


¡¡¡@¡@¡¡¡@¡


¡¡¡@¡@¡¡¡@¡

Arctic Monkeys-Criying Lightning

Evolucionar, que se dice.


Passion´s crime

Lo siento

................

Me perdonarás?

................

Y de qué sirve?

................

Roto el azul

.................

Nada queda

.................

Sé que me oirás desde el más allá

.................

El más acá, sí

.................

Me escucharás?

................

De veras, lo siento

................


Gritó el cobarde del ahorcado

................

Vítores en la casa del ciprés.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Sofismas paterfamilias

"A la gente hay que decirle lo que es en el momento que lo es. No para toda la vida"

Cesáreo Montoto Castrillón "Chico Montoto"

sábado, 5 de septiembre de 2009

Ya lo dijo casimiro parker

Colaboración para el blog de la editorial madrileña Ya lo dijo Casimiro Parker:

Amanece. Es instintivo. Encender la nueva torre de babel. Hoy lo es. Instintivo. Leer la prensa. Visionarla. Cuestión de velocidad. No mancharnos las manos de tinta. Cuestión de higiene. Brilla el sol en Palestina. Así lo muestran las fotos digitales. Brillan los muertos alrededor de la franja. Es importante: airear la habitación. Amanece. Huele a café recién hecho...



Aquí el poema completo.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Reseña de Javier Gato


En primero de carrera nos hablaban del proceso de creación literaria y de la diferencia, según Aguiar e Silva, entre el autor poseso y el autor artífice. Para todo el que conozca algo su trayectoria literaria, Nacho Montoto es sin lugar a dudas ese autor poseso que trabaja febrilmente horas y horas en su obra, tocado por las Musas con la manía o locura divina de la que hablaba Platón y que constituye el germen de toda poesía desgarradoramente auténtica y subyugante. Su primer libro es extremadamente original: Nacho Montoto ideó un poemario reversible compuesto de dos obras diferentes en su estilo y temática, unidas por el eje de sus páginas centrales u "Ouroboros", texto igualmente reversible que vincula ambos mundos, uno más sensible y otro más abstracto desde mi punto de vista.
Mi memoria es un tobogán vibra con los sonidos, olores y (sin)sabores de la vida urbana. Se inicia con un poema en el que la voz lírica nace a este nuevo mundo impregnada no sólo de líquido amniótico sino del ansia por sobrevivir. La siguiente parte, llamada Datos personales, se compone de tres poemas en que el poeta rememora su infancia y evoca el trágico recuerdo de la madre ausente, fallecida siendo el autor muy niño. De estos poemas sobresale "Y se marchó", texto compuesto con la misma técnica reversible que la totalidad del libro. Ciudad y Habitantes constituyen la parte central del poemario, en que el autor despliega una amplia baraja de visiones borrosas, de estampas incompletas, de esbozos cuyo inmenso valor poético reside no en el efecto sino en la potencia, no en lo que dicen sino en lo que sugieren sin acabar de pronunciar. Todas estas instantáneas a medio tomar ilustran el potencial poético que se esconde en las situaciones cotidianas del medio urbano, teñidas de un triste tono grisáceo y marcadas por una significativa insistencia por parte del autor en emplear palabras del campo léxico de la putrefacción y la frialdad. El último poema de esta parte, "Y se escandalizan", deja de ser una polaroid difuminada para convertirse en una de las pocas armas arrojadizas que contiene Mi memoria es un tobogán, las cuales vuelan mortíferamente contra el pecho del más encarnizado enemigo de Nacho Montoto: la hipocresía, la corrección política. Relaciones es la parte propiamente sentimental del poemario, en que Nacho Montoto utiliza la misma técnica del esbozo poético para acercarnos esta vez a la experiencia amorosa, y en Mi memoria es un tobogán, del mismo título que la primera parte del libro, he de resaltar los poemas "Borreguiles", una pintura negra sobre los insulsos consumidores de cocaína que encontramos en cualquier evento en este país; y "Tema 6", una crítica contra la hipocresía de los políticos y su verdadero desinterés en solucionar los problemas de sus agendas. Por último, Memorandum cierra la primera parte de este libro, evocando nuevamente el recuerdo de la madre ausente, imagen que inicia el poemario si se recuerda.
La otra cara de Mi memoria es un tobogán es Espacios inostenibles. El prólogo, escrito por Diego Vaya, es de una excelente claridad y explica excepcionalmente la técnica y significado de este poemario, lejos de los desvaríos pseudo-poéticos en que se están convirtiendo muchos prólogos. No, señores, no: una cosa es la poesía y otra, seria, rigurosa, filológica, es la crítica. Después del inteligentísimo Diego Vaya, poco se puede decir ya acerca de la cara oculta del poemario de Nacho Montoto. La obra consta de un corazón, los Espacios insostenibles propiamente dichos, flanqueados por dos Espirales y por dos partes, Luz y Oscuridad, que abren y cierran respectivamente el poemario. Los poemas del núcleo, escritos a modos de prosa, llevan la sugerencia poética y la elisión hasta sus últimas consecuencias, germinando en cada texto, como los "úteros congelados" en los que tanto se insiste, un no-espacio impresionista confeccionado a pinceladas, como un collage donde las palabras y sucintas descripciones del escenario sólo evocan una realidad sentimental, poética, mucho más profunda que lo aparente. Esta técnica del esbozo, junto con el concepto de lo reversible, del espejo, presente en ambas caras del libro, me hacen recordar la teoría platónica de las Ideas: quizá Nacho, en su búsqueda incansable de la belleza y de la verdad poética, esté intentando mostrarnos que la vida, que el mundo son sólo eso, pinceladas, lametones sensibles que remiten a un Mundo ulterior que se nos escapa, donde la Verdad y la Belleza priman por sí solas. Esto está muy conectado a la teoría estética del ilustrador de Espacios insostenibles, Miguel Gómez Losada, sobre la cual me gustaría hablar en otra ocasión. Las Espirales que flanquean el corazón del poemario son series de sintagmas vinculados entre sí por los dos puntos sucesivos, creándose entre ellos una función de equivalencia, de sinonimia. Estos sinónimos, frecuentemente insospechados, revelan el significado poético que trasciende a los meros sintagmas y que constituyen su verdad literaria, una serie de significados ocultos que brotan de connotaciones no siempre obvias para el lector pero que lo sumergen en la función de la literaria como proceso cognitivo, como método de aprendizaje de las cosas inefables que se ocultan tras los símbolos y conceptos que pueblan el misterioso universo de la poesía. La concepción especulativa que reside en las dos caras del poemario florece una vez más en las partes complementarias Luz y Oscuridad, cuyos poemas, también estructurados en forma de definición con sus dos puntos suspensivos, son completamente reversibles y "encienden" y "apagan" respectivamente el proceso de creación de espacios poéticos del poemario.
Un libro plagado de ingenio brotado a partir de una mente privilegiada, la del divino Nacho Montoto.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Relatividad

Dijiste que nunca te hice un regalo

Pero nunca no existe más allá de tu boca

Dijiste que siempre te decía las mismas cosas

Pero siempre no existe más allá de tu boca

Como bien sabes, todo es relativo

lunes, 31 de agosto de 2009

Matriz (I)

Que mueran los ciegos de pensamiento
y devoren sus ojos los gusanos
hundiéndose entre bocas de carmín
mientras besan los labios de la muerte.

Que revienten los oídos al oír su nombre
y se mofen los parias de su sangre,
derramada entre los restos del mundo
mientras ríen los cuervos en sus nidos

Que mantengan erguida su deshonra
sobre un lecho de ceniza y basura,
que soporten la carga de sus crímenes
ahogados por el magma de la entraña.

Sea Dios su tristísima esperanza.

viernes, 28 de agosto de 2009

PERFORMANCE (V)

Y en la noche vino a mí, rendido,
tras una dulce velada por los bares de la ciudad.
El taxi lo dejó en la puerta mi casa
mientras yo luchaba con mis fantasmas entre sábanas,
enloquecido por los ruidos de la noche,
viendo su cara entre céfiros y hordas de humo.

Sí, sé que vino a mí
como un niño perdido en la playa
buscando los brazos de la madre,
asustado, quebradizo por el temor
que se siente al abismo de la soledad.

Reencarnado en éter,
vino a mí, y en sus ojos
pude ver que la belleza
no es más que una mera interpretación
de su nombre.

Ya había entrado la madrugada
cuando sus sonidos penetraron en mis sienes
y retumbaban en mis oídos,
mis ojos perdieron la órbita del sueño
y como un carnero salvaje
su sombra me acongojó.

Durante cuatro días tuve la misma pesadilla:
grillos que se introducían en mi nariz
y cantaban junto a mi pecho,
devorando mi corazón,
por eso sé que vino a mí,
como vienen los hombres que buscan respuestas,
como vienen las mujeres buscando a sus hombres,
los niños a sus madres
y las niñas a sus padres,
envuelto entre sábanas,
sudoroso y ágil como si de una gacela se tratase,
subiendo velozmente cada peldaño
de las escaleras que llevaban a mi piso,
adentrándose como una serpiente
en mitad del silencio de la habitación,
en la noche vino a mí,
y este sudor frío fue la antesala de mi insomnio,
el preludio del poema.

martes, 25 de agosto de 2009

PERFORMANCE (IV)

INTERMEZZO


El poeta, o sucedáneo de trovador

Tras su último poema

Da unos minutos de asueto al atento público

Es entonces cuando comienza la otra performance.

El chico mono de gran expediente académico

Que viene con sus amigas

Se mete en el servicio de caballeros

En busca del almuerzo desnudo.

La preciosa chica hippie de la primera fila

Intenta ligar con el poeta en la barra

Sin saber que es maricón.

Los del fondo siguen hablando,

Pues no han dejado de hablar durante todo el recital

Por lo que permanecen ajenos al momento.

La camarera del escote agradecido recibe una llamada de su novio

La cuál no puede atender, pues le sirve un brugal cola

A un americano que lleva toda la noche perdido en su pecera.

El trovador o sucedáneo de poeta vuelve al escenario

Y los asientos que estaban ocupados permanecen libres

Como estos versos.

Nadie le hace caso.

Es entonces cuando el escritor se siente realmente poeta.

domingo, 23 de agosto de 2009

PERFORMANCE (III)

VÍTORES


La gente aplaude,

El poeta sólo ha leído

Unos versitos:

Rojo sangre

Verde campo

Negra espera

Aunque el público

Ha querido entender

Que en los campos de sangre

A los rojos y verdes

La muerte les espera

Otros, en cambio

Han interpretado que

La sangre mezclaba

A negros y rojos

En los verdes campos.

Pocos han querido ver

que el sol se pone

en los campos verdes

mientras la noche aguarda.

Pero lo importante es,

evidentemente,

que la gente ha aplaudido al poeta.

sábado, 22 de agosto de 2009

PERFORMANCE (II)

EL POEMA DE AMOR

Una vez escribí un poema de amor,
Y era bonito,
Lo encorseté de tal manera
Que sus versos quedaron atrapados
Como dos pechos rococós,
Lo ahogué de endecasílabos de tal forma
Que sus versos se amorataron
Como los labios de una Madame.
Una vez, os lo prometo,
escribí ese primer poema de amor,
un ripio, por supuesto.




EL POEMA

Transfiguré el rostro de mis amantes
en cada verso que te escondí
en los cajones de nuestro escritorio,
hasta que el poema me llevó a ti.

viernes, 21 de agosto de 2009

PERFORMANCE (I)

LA ENTRADA TRIUNFAL


El poeta entra en el bar,

Se dirige a la barra,

Mira el escote de la camarera,

Siempre hay una camarera con un escote agradecido

tras la barra de un bar.

Pide una copa de vino,

Camina hacia el escenario,

Prueba el micrófono,

UNO-DOS-TRES, (funciona)

Mira atento al público,

Permanece cinco segundos en silencio.

Hasta aquí la performance.

De ahora en adelante,

Sólo le quedará el poema: pajarita de papel.

lunes, 17 de agosto de 2009

Reseña de Binarios en la Tormenta en un vaso


Por Guillermo Ruiz Villagordo.

La realidad no es simple. Es un prisma de infinitas caras que muchas veces se enfrentan de manera ridícula, en ocasiones se complementan mediante vínculos sorprendentes y muy raramente se reconocen unas en las otras. Es decir, la realidad se define por lo fragmentario. Lo que equivale a decir que es indefinible. Lo que equivale a decir que nada es totalmente verdad. Lo que equivale a decir que nada es verdad. Ni siquiera los datos fríos y precisos. Para colmo, los tentáculos de internet son ágiles y sibilinos. Pertenecen a una bestia que dejó de estar domesticada hace tiempo. Su voracidad siempre será mayor que la de los ingenuos que entran mansamente en sus dominios. ¿Y cuáles son sus dominios? El mundo...

Más aquí

domingo, 16 de agosto de 2009

Cóctel molotov

Millares de personas
señalando con sus índices
la figura de un terrorista.

martes, 11 de agosto de 2009

RECTAS FINALES

Algo de raro tienen. A pesar de estar acostumbrado, se lo sigo encontrando siempre. Que algo se acabe no significa que se pierda, puede mudar de estado y conservar, en otros rasgos, de otra forma, su esencia. Pero todo cambio signfica, al menos en parte, el abandono de lo que fue y ya no es más que en el recuerdo. Lo inmutable sólo existe (nada menos) en las palabras. Y poco a poco muere, se va muriendo, al tiempo que se regenera.

Aún falta, no me engaño, pero ya es el comienzo, la cuesta abajo de los días que ahogan y acucian, y representan el inexorable punto final que no será tanto, o sí. No todos lo ven, quizá yo me estoy intentando preparar para que no me pille desprevenido, descalzo o con el paso cambiado, a media vuelta a punto de decir algo (es un poner) a modo de disculpa. Los demás deben darse cuenta.

Sí que tienen algo de raro, para qué voy a engañarme. Sobre todo la sensación de vacío que se queda. Y es irreal, la sensación digo, porque enseguida la costumbre de llenar un hueco con cualquier cosa, como una palabra dicha por obligación ante un silencio incómodo, se impone sobre otra costumbre, la de callar y sentir miedo. O más bien incertidumbre.

Nos pasa que nos cuesta. Hay quien no sabe disfrutar, y cada comienzo conduce como desde ya a la meta. Y no importa lo que encuentres en el paseo: sólo son conos que estorban. No saben disfrutar. Creo que yo tampoco. Antes sí sabía. Ahora me he vuelto precavido. Consciente. Me he aburguesado, que en eso consiste según mis mayores, en ser consciente de los avatares y las desgracias que le sobrevienen a uno, estar preparado para ello y que no te afecte.

Encaro una recta final más. Y sólo es el comienzo de lo que vendrá después. Aún quedan casi veinte días de verano, aunque llueva o se nuble el cielo.

jueves, 6 de agosto de 2009

Sueño (6-Agosto-2009)

Mis padres acaban de firmar una especie de contrato para instalar en la calle Puente y Pellón, en una antigua juguetería, una librería. Por momentos, mis padres parecen ser el Cangrejo Pistolero y Nuria Mezquita, pues las cosas que dicen en la conversación con un tercer hombre encajan más con las vidas de éstos que con las de mis padres.
Una vez cerrado el contrato, camino solo hasta la Plaza del Pan y allí veo una callejuela oscura, sucia, de casas muy viejas, que conduce a la Alfalfa. Se empieza a oír en el aire una canción. Siento un miedo atroz a pasar por esa calle, a ir hacia la Alfalfa: caminar por allí me recuerda al señor Golondrina, a la certeza de que lo he perdido y de que ya, caído en la sombra, nunca voy a volver a ser feliz.
Finalmente, animado por esa canción que sigue escuchándose en el aire, me decido a ir a buscarlo haciendo acopio de valor. Al cruzar la Plaza del Pan en dirección a la Cuesta del Rosario, dos muchachos, cada uno en una esquina, les cantan enamoradísimos esta canción a sus novias por el móvil.
Corro como el viento mientras no deja de sonar la misma canción. Llego hasta su casa, que se parece a la mía, y allí salto como un gato hasta su ventana mientras yo mismo empiezo a cantar para mí la canción. A través de la ventana se ve mucha ropa blanca tendida. Entonces aparece el señor Golondrina, recién salido de la ducha y con una toalla blanca de cintura para abajo, retirando la ropa y acercándose a la ventana. Al principio se ven las pantorrillas, luego el torso (yo cada vez más loco de contento). Finalmente se ve su rostro, que es del más absoluto desagrado.
Me despierto.
Lloro un buen rato al verme privado una vez más de la compañía del señor Golondrina, aunque sea en sueños, y canto la canción solo en mi cuarto. La canción es ésta:

miércoles, 5 de agosto de 2009

martes, 4 de agosto de 2009

3

En una experiencia tridimensional, yo bebía
de tus pechos mientras tocaba tu cara,
me sumergía en tu boca, deslizando el sueño
que habita en tu ombligo.

***

En una experiencia tridimensional, tu
habitación, la galaxia y el Paraíso ocupaban
el mismo espacio-tiempo que nuestros labios
y el beso.

***

En una experiencia tridimensional, el beso, tú
y yo, desvelamos el milenario misterio de la
santísima trinidad: vigilia, oniria y despertaria.

martes, 28 de julio de 2009

Haikus selenitas

Tras el eclipse de sol...



Cuarto menguante
un río de farolas
cambio climático

***

Cuarto creciente
sobre un mar de aluminio
cambio climático


...culpemos a la luna

sábado, 11 de julio de 2009

Acción poética

Un grupo de personas

Tras un nuevo atentado

Maquilla sus manos

De blanquecino luto

Luego, se manifiestan por las calles

Y gritan en silencio

Tras los aplausos

Sólo queda la espera

De un grupo de personas

Esperando maquillar sus manos

Con el luto blanquecino

Del próximo atentado

miércoles, 8 de julio de 2009

El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band en el Vibrato - Arte Sonoro y Experimental, Elche


Saludos, os recordamos que el MAE (Museo de Arte eXTEMPORÁNEO ha preparado un menú degustación de ARTE SONORO Y EXPERIMENTAL para las noches de L'ESCORXADOR de los 3 primeros JUEVES de JULIO.


MAÑANA


Jueves 9 de Julio a las 22´00 hs

Terraza 1 – 22:00 horas


El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band (Sevilla), “Perro Oeste”.

Perfopoesía.

La poesía puede ser romántica, pero también provocadora, revulsiva y cabaretera, o al menos eso es lo que demuestran El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band. Alejados de lo que ellos mismos llaman “la poesía de la mesita y el flexo”, estos polifacéticos poetas y editores sevillanos fusionan versos y música en un recital intenso pensado para no dejar al público indiferente.



Terraza 3 – 22:30 horas

Jon Andoni Goikoetxea “Goiko” (Barakaldo), “Poesía reversista”.

Poeta, en sus principios ajeno totalmente a las vanguardias, Jon Andoni Goikoetxea, fue marcado por su ciudad, Barakaldo (capital de la industria siderúrgica), y por el ambiente obrero y antifranquista. En sus primeros escritos, como analiza Pere Sousa, empieza a usar elementos que él mismo define como extraños o absurdos, moviendo las palabras de un sitio a otro.


Terraza 1 – 23:00 horas

Juan Jesús Sanz (Bilbao), “Laboratoire”.

Tenemos tendencia a percibir una imagen como algo indivisible, algo ininterrumpido, a diferencia del idioma, que aparece como algo compuesto de un número finito de pequeñas partes. En una terminología más popular que exacta, se dice a menudo que el idioma es digital y la imagen analógica.

Mi espacio (el de las imágenes) posee una característica bien definida: es un espacio para experimentar. Pretendo darle a mi obra un carácter interpretativo, que se rija por leyes ópticas y fónicas.

Asistir a la génesis de tal espacio nos ayudará a comprender que se trata de un espacio construido, que sólo funciona una vez se han aceptado determinados compromisos. Debemos tener en cuenta una determinada ideología de la representación: sigue una vía única, dejando en la oscuridad otras posibles.

Vibrato - Arte Sonoro y Experimental

Jueves, 2, 9 y 16 de julio de 2009

L'ESCORXADOR- Centre de Cultura Contemporánia. Elche (Alicante)

Terrazas de l'Escorxador

Entrada libre hasta completar el aforo


Más información en:

http://escorxador.wordpress.com/2009/06/18/vibrato-arte-sonoro-y-experimental/