Páginas

lunes, 29 de junio de 2009

Reclamaciones poéticas

Hace unos días asistí a la presentación del libro Urbana babel (Col. Monosabio) de mi amigo Diego Medina Poveda. No voy a hablarles demasiado del libro (a quien le interese hay una reseña en mi blog particular) más allá de recomendar su lectura. Sí me parece oportuno reflejar aquí (por el cariz de crítica cultural de la bitácora) un texto que Diyán (así le llamamos en confianza) me has mandado recientemente, y que carga sus tintas contra los falsos poetas empeñados en la creación ex nihilo. Es éste:


EXIJO UNA HOJA DE RECLAMACIONES

Diego Medina Poveda

Sentir lo de afuera como alma. Sentir lo otro como nuestra propia vida. Se ha perdido el respeto. Los que se dicen poetas hieren con su lápiz el folio, lo garabatean con analfabeto filo de espadas, con ausencia de sentido y de lecturas que les hubieran llenado el hueco del ingenio, se lanzan precipitados y hablan de sí mismos como si nada más existiera, monopolizan el “yomimeconmigo” sin vergüenza alguna, con inocencia de niño que quiere llamar la atención con sus vacíos llantos. Sin destello de luciérnagas pretenden universalizar sus penas de bicho que a nadie importan, sacar a la luz su adolescente diario personal e intransferible ocasionando al lector un oscuro eclipse de páginas, cuando la poesía debe iluminar pupilas y atraer por sus destellos... aquellos horrorizan las pupilas del interesado, le provocan una dolencia tremenda de ojos y al pasar las hojas le duelen las manos y hasta la vida le duele, y lo que es peor, se le quitan las ganas de leer cualquier tipo de género lírico. Para escribir de amor o metafísica (ya decía Lorca que el amor era el tema más difícil), para lanzar "yoes" al aire y que permanezcan con solemnidad de estrella… para que al tímido lector no se le caigan ni cara ni pestañas por la vergüenza de lo ajeno... por todo esto, para que cualquiera se llame poeta, para que sus versos pesen sobre el suelo, será necesario un ancho espacio y un largo tiempo. La agudeza de ingenio (que Gracián decía indispensable para el hombre de letras) será necesaria adquirirla por artificio, por lectura y por amor al arte, no se admiten vagos en la república de las letras. La poesía es una suerte de metamorfosis y la literatura que ingerimos de otros la transformamos en otra cosa que ya es nuestra, en un monstruo que de nuestro ingenio dependerá que sea bello (no olvidemos que también lo feo es bello). Igual que el niño hasta cierta edad absorbe como esponja el ejemplo de sus padres serán los libros los padres del que se siente escritor. Por favor, absténganse aquellos de publicar un verso si no tienen el bagaje cultural y literario necesario, guárdenlo con suficiente celo en el cajón de sus cosas personales y léanlos a sus allegados en las familiares reuniones domingueras porque el amor y el individualismo son parte del ser humano, todos amamos y somos subjetivos cuando lo hacemos, y por ello cualquier persona en una sociedad con la educación medianamente avanzada, cualquier persona que haya cumplido su grado de bachiller, será capaz de hacer un versillo, será capaz de expresar lo que siente en su yo más interno como lo expresan las rúbricas cursis de agenda o carpeta adolescente. Cuidado con publicar, como si fueran versos, bagatelas que solo caben en el envés del tarro de la mermelada de fresa.

Ese arma cargada de futuro que (aún con algún que otro inefable usurpador de lo inefable) es la poesía necesita para que sea poesía misma disparar a la corteza de las cosas para descubrir así sus almas, para conseguir “el nombre conseguido de los nombres”. Ese alma que es tan de lo otro como del poeta porque éste se siente parte indivisible de la armonía del universo. Su yo no suena falso ni hipócrita, su yo es el de todos y sus destellos son como el sol de cualquier mañana soleada. Es triste que la literatura se haya convertido en desmesurado objeto de comercio, que las editoriales capitalistas sin amor ninguno al arte se aprovechen de aquellos ingenuos que pretenden publicar sus etiquetas de mermelada haciéndoles pagar unos costes de edición como si de la compra de una moto se tratase. Se convierten entonces aquellos en contaminadores egoístas de las artes. Tal negocio engendra un abominable tándem parasitario. A mí me molesta esta gente maleducada en la república. Yo, cliente habitual, exijo una hoja de reclamaciones.

viernes, 26 de junio de 2009

Adiós a la bohemia

Llevo varios meses dándome cuenta junto con mis amigos Indalecio y Pablo de que somos unos completos outsiders que vagamos errantes por las calles de España, dando tumbos en las esquinas del crepúsculo en sempiterna búsqueda de un espacio para nosotros en el que se aúnen las dos facetas que mejor nos caracterizan y que nos convierten en personajes malditos: la noche y el arte. Y es que los tiempos de la bohemia, en que literatura y vicio eran inseparables y los eventos relacionados con la creación y transmisión poéticas tenían lugar en los cafés, cervecerías, cabarets y prostíbulos parece haber tocado a su fin; los poetas malditos somos ahora más marginales que nunca, contemplando destrozados y carentes de un espacio propio cómo los disiecta membra del demi-monde crápula permanecen inertes y absolutamente extraños entre sí, desprovistos por completo del encanto que poseían cuando en un tiempo estuvieron unidos.
El mundo de la noche se ha convertido en un pestilente lodazal en el que chapotean niñatos de barrio bajo (cuando no de pueblo) que con suerte llegaron a hojear el Micho verde como lectura más reciente, así como belenes esteban de veintitantos años que por mucho vestido mono y taconazo que se pongan no logran esconder, en sus mechas y en sus ademanes, su procedencia sociocultural. El tema de conversación en una discoteca se limita a quién pincha en tal sala tal día, o cuándo es tal fiesta de house, o quién vende el mejor speed, o hay que ver que ya nadie trae MDMA ni pastillas: no pidamos más peras al limonero. Todo lo que tenga el más leve tufillo a cultura es visto con desdén, incluso con espanto, dado que actualmente los poetas de la noche tenemos que lidiar con una caterva de niñatos que no es que sean incultos, sino más bien anti-cultura. ¿Qué inquietudes intelectuales podría esperar ni el más optimista de verracos que, de lunes a viernes, no tienen mejor cosa que hacer que jugar a la play cuando rozan ya (o sobrepasan) la treintena? Los poetas malditos encontramos en esta insana muchedumbre la inspiración que nos ofrece lo hermosamente grotesco, lo que de divino hay en los flashes que bombardean la pista, en la marea de carne y sangre palpitantes que chocan entre sí, en la música atronadora que desde las alturas de la mesa de mezclas ruge grandiosamente, los paraísos artificiales que invocaba Baudelaire... pero a la hora de la verdad, nos sentimos totalmente incomprendidos y desdeñados en nuestra calidad de poetas por estas criaturas a las que coronamos con mirtos y consagramos en el pedestal de las figuras y los mitos literarios. Idos son los días, no tan lejanos, en que Truman Capote y Andy Warhol eran venerados por su arte en el Studio 54, marchito el tiempo en que Eduardo Haro Ibars y Leopoldo María Panero frecuentaban bares y discotecas... La noche está infestada de estulticia, y sólo se es aclamado en ella si te has liado con la hermana de un concursante de OT o si has estado tres meses en Gran Hermano 85ª edición.
El mundo literario, por otra parte, se ha tornado mucho más conservador con el paso del tiempo. Desde la movida madrileña no han vuelto a aparecer escritores malditos, salvo honrosísimas excepciones como quizás el grande entre los grandes David González. Lo que hoy día prolifera en la poesía joven son caras lindas que ni fuman, ni beben, ni se drogan, ni salen de fiesta más allá de las tres de la mañana, niños y niñas que sencillamente sacaban muy buenas notas en Lengua, se presentaron a un concurso, sonó la flauta y lo ganaron... poco más. La poesía se hace insulsa y edulcorada, e incluso en los momentos en que expone sentimientos o reflexiones de tristeza y dolor no resulta creíble, en tanto que nadie que no haya mirado a la cara y sentido en sus propias carnes el horror de la muerte, la miseria, la soledad, la marginación y los vicios puede estar capacitado para hablar de asuntos trágicos. Esta actitud abstemia y ridículamente sana del gremio literario en su conjunto da la espalda en cierto modo al poeta maldito, que no se siente ya perteneciente a un mundo de la cultura que considera aburrido, domesticado, insoportable por su corrección y falta de espontaneidad canalla. Esta situación incluso conduce a muchos no sólo a renegar del malditismo y despreciarlo, sino también a cuestionar su existencia en la actualidad. ¿Es que ya no se lleva ser poeta maldito? ¿Ha dejado de ser trendy y cool reflejar en el arte las experiencias de una vida disoluta? ¿Las directrices que imponen desde arriba los capitalistas de la literatura sobre qué temas son los que deben tratarse en una obra nos están obligando a decir adiós a la bohemia?
Hubo un tiempo en que Alejandro Sawa, Valle-Inclán, Francisco Villaespesa, Álvaro de Retana y Antonio de Hoyos y Vinent, Cansinos Assens, Pío Baroja y Manuel Machado creían estar solos y marginados, pero no lo estaban: tenían para ellos la noche madrileña, cuajada de cafés, de teatrillos, de tabernas y de locales de lenocinio donde abundaban las mentes talentosas y rebosantes de poesía o donde, por lo menos, su arte era valorado y aun aplaudido. El poeta maldito de un siglo después resulta ser más maldito, más incomprendido, más solitario y despreciado que nunca: cuestionada nuestra existencia, tachados de infelices obsoletos por el mundo literario oficial (como siempre ha ocurrido) e incomprendidos por la chusma poligonera que puebla exclusivamente la noche en nuestros días, los gatos nos resistimos a abandonar nuestros hábitos nocturnos, a decir un terrible adiós a la bohemia.

miércoles, 24 de junio de 2009

Presas en la memoria

Neda Agha Soltan, Marta del Castillo, Nainobys A. M, forman parte de una larga lista de víctimas por distintas causas de terror y violencia. Curiosamente, aunque yo diría que para preocupación de todos, aún hemos de soportar la ignorancia ydesvergüenza de muchos ciudadanos, en el caso de Neda roza el esperpento cuando se lee por ahí a quienes la catalogaban de niña pija, rica, moderna de ciudad, que falleció sin el pañuelo puesto, vamos, sólo falta que justifiquen que era merecedora de ese tiro.

El “inquietante” caso de Marta del Castillo ha dado juego a múltiples desvergüenzas por parte de muchos, tales como que la adolescente se anunciaba en redes sociales de internet ofreciendo favores sexuales o subiendo fotos subiditas de tono, vergonzosa la actitud de muchos ciudadanos, quizá por eso, la pobre Marta del Castillo, mereciera que un grupo de salvajes amigos la asesinasen de una manera brutal y jugasen, como quien juega con un perrito, con los jueces cambiando una y otra vez sus declaraciones y bajo las reglas de un estado de derecho que muestra preocupantes grietas jurídicas.

El caso de Nainobys viene a alimentar el número de víctimas por violencia machista en este año. Y muchos dirán que cómo podía estar con un hombre así. Nada nuevo bajo el sol. Acaso esta triste parsimonia que nos lleva a naturalizar estas situaciones, instantáneas que con el paso del tiempo sólo seran un vago recuerdo en nuestra memoria.

viernes, 19 de junio de 2009

Fragmento de Binarios

1001

Una tregua es un hacker para un gobierno. Te infecta y no existe cortafuegos. El terrorismo es una mutación del vandalismo. No se puede formatear el disco duro de una población, se necesita crear un sistema de protección. Unos lo llaman Estado de Derecho, otros lo denominan cordura. La independencia y autonomía de un pueblo no puede ir más allá de la integridad física de las personas. Cuando la barrera del respeto desaparece la guerra sólo es cuestión de tiempo.


martes, 16 de junio de 2009

Presentación de Binarios en Córdoba


La editorial Sim/Libros se complace en invitarles a la presentación de la No-vela de Nacho Montoto: BINARIOS, que tendrá lugar en Córdoba el próximo Jueves, día 18 de Junio en la Delegación Provincial de Cultura (C/Capitulares nº2). El acto dará comienzo a las 21:00 h, y será presentado por Marta Jiménez y Octavio Salazar. Esperamos su asistencia. Reciba un cordial Saludo.

Sim/Libros editorial.

domingo, 14 de junio de 2009

Claustrofobia


Vaho en el espejo
del ascensor
subiendo al sótano
de los pasos sin sentido,
esperando sentados
una calada que nos despierte
de tanto conformismo.
Las salidas de emergencia
no existen.
Oasis creados,
seguro de vida noctámbula
para maniquís con complejos.
Disfrazada medicina tus análgesicos.

viernes, 12 de junio de 2009

Ando en estos días terminando el epistolario completo de Pedro Salinas (publicado hace un par de años en la Biblioteca Áurea de Cátedra), casi dos mil páginas con más de un millar de cartas dirigidas a lo más granado del mundo cultural y académico de la época. Me aficioné a este género hace años (creo que estudiaba tercero de carrera) precisamente gracias al poeta madrileño, quien realiza un apasionado encomio de la epístola en su volumen de ensayos El defensor (hay edición en Alianza). La correspondencia particular tiene la ventaja sobre otros géneros de supuesta indagación en los aspectos contextuales del creador (como las biografías o memorias) de no ser concebida a priori para su exhibición pública, lo que desviste al texto de artificios superfluos y melindres pacatos de correción social. Para aquel que esté interesado en conocer mejor cualquiera que sea la figura de un autor, el epistolario es una fuente repleta de datos, opiniones y anécdotas de lo más rico y variado.

Curiosamente, tanto ayer como hoy leo en prensa que la Comunidad de Madrid "ha dejado escapar" el archivo de Rafael Cansinos Assens, que incluye la correspondencia entre éste y Jorge Luis Borges (siempre consideró el argentino al español su maestro en la distancia) y que finalmente ha adquirido el Ayuntamiento de Sevilla. También se recordará la fuerte polémica (con denuncias y juicios de por medio) suscitada a raíz de la pretensión de titularidad de los papeles de Vicente Aleixandre, sus volúmenes dedicados y sus cartas con Azorín, Dámaso, Guillén, Cernuda y tantos otros. Parece que finalmente la Diputación de Málaga podrá hacerse con ellos.

Aprovecho para sugeriros un proyecto del amigo Ventura Camacho. Un epistolario virtual ue pretende ser un punto de conexión para los poetas de aquí y de allá. Podéis verlo y escribir en epistolarioincompleto.blogspot.com

jueves, 11 de junio de 2009

Permitidme que os regale esta intimidad vegetal, la grabé el otro día en el río. Un abrazo querido Nacho Montoto, estimados colaboradores y paseantes de este blog.

Miguel Gómez Losada

Líderes interplanetarios

Se acabó la liga. Comienza el sopor. Resaca después de las elecciones Europeas. Tras el barça del triplete que puso a bajo el coliseo. Hoy la cosa va de seres superiores y líderes planetarios. ¿Y creían que por acabar la liga no íbamos a hablar de fútbol? ¿Se creían que íbamos a ceñirnos solamente a Mayor Oreja y López Aguilar? Olvídense de todo eso.

Hoy hablaremos de los líderes interplanetarios, no, no es el último cómic de Marvel: Florentino Pérez y José Luis Rodríguez Zapatero. Uno habita la galaxia blanca y el otro el agujero negro que, empecinados, algunos, quieren convertir a España. Crisis. Aún en tiempos de crisis, al presidente de ACS no lo importa decir que se va a gastar 250 millones de euros en fichajes para el equipo de Concha Espina, de hecho si se consume la operación de Cristiano Ronaldo, y ahabra´invertido 160 millones de euros en do semanas. Sí, sepa usted, españolito de a pie, que para el ciudadano no hay préstamos. Eso sí, para el ser superior los bancos ofrecen cheques en blanco, que viene al dedo.

Europa. La Champions League de la política se disputó este fin de semana, ya sabemos cuál de los dosequipos llegó a la final y quiénes tendrán que ir a la repesca dentro de cuatro años. Tranquilos. Aunque el PP haya ganado, todos sabemos que el líder planetario se tiene un as guardado bajo la manga. No lo duden. Pajín lo sabe. O al menos eso cree. El baile de fichajes de verano no solo afectará a merengones, culés y colchoneros. Ya hemos tenido baile político primaveral en esa materia.

¿Se imaginan a Forlán o Messi en el Real Madrid del ser superior? ¿No? Pues créanme, es tan probable como el último fichaje del PSOE en Andalucía. Sí, Rosa. La querida Rosa Aguilar. Que dejó al club de sus amores por el eterno rival. En fútbol tiene un nombre: mercenarios. En política, un disfraz: transfuguismo. Eso sí, y que nadie se me enfade, cuando un mercenario que viene de otro país, de otro equipo, o de otro partido cambia para obtener logros como los obtenidos por el Barça, con su culmen en la arena del coliseo romano, es para pensárselo dos veces. Y es que algo tendrá que ver que Súper ZP, el líder planetario, sea un culé reconocido, en toda esta historia.

Así que Florentino, le lanzo una propuesta: vuelva a la política (ya estuvo en UCD) que el PP necesita de líderes con carisma y que sean capaces de tener la gracia de los medios de información a todas horas, y más ahora, que ya han gnado el primer envite. Sea valiente, dé el salto. Porque, de momento, sus rivales le llevan dos manos de ventaja, tanto en lo deportivo como el político. En fin. Y todo esto bajo la bendición de Obama, que mezcló churras con merinas. Y es que Al-andalus y la Inquisición son lo que Florentino a ZP. Ya se sabe, cosas de líderes interplanetarios.

¡Aúpa Atleti!

Uno, que es un romántico.

miércoles, 10 de junio de 2009

Este blog cambia de rumbo

Sí, a partir de hoy será mucho más participativo y se dedicará exclusivamente a ser un blog de opinión y crítica social, política y cultural en el que podrán participar todos aquellos que lo deseen lanzando sus pajaritas de papel. Para ello deberán contactar en el siguiente correo: pajaritasdepapel@gmail.com, para recibir previa autorización que facilite la subida de posts.

Saludos

Nacho Montoto

jueves, 28 de mayo de 2009

Hoy presentación de BINARIOS en Sevilla


La editorial Sim/Libros se complace en invitarles a la presentación de la No-vela de Nacho Montoto: BINARIOS, que tendrá lugar en Sevilla el próximo día 28 de Mayo en el Centro Cultural CAJASOL (C/Laraña mº4). El acto dará comienzo a las 20:30 h, y será presentado por el editor Diego Vaya y Antonio García Villarán. Esperamos su asistencia. Reciba un cordial SaludoSim/Libros editorial.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Pre-Bienal Sevilla


Dentro de las actividades de esta Pre-Bienal, la Asociación Andaluza de Poesía Escénica organiza un recital titulado CANGREJOS MIGRATORIOS. Será hoy miércoles 27 a las 20:30 H.

Participarán:
- CARMEN GUSANILLO
- LUCY ROMERO
- NACHO MONTOTO
- SIRACUSA INDIGESTA
- JAVIER GATO
- SARAY PAVÓN
- CARMEN VALLADOLID
- NURIA MEZQUITA (DALTON TROMPET)
- ANTONIO G. VILLARÁN (EL CANGREJO PISTOLERO)
- Músicos: CHARCO Y VICIO

martes, 26 de mayo de 2009

Tratado de cinegética (I)

A menudo sucede que lo que creemos ver, realmente, no existe, otras veces, ocurre lo contrario. La imaginación echa en falta el desarrollo de su agudeza, el ingenio, para algunos es una extravagancia, para otros, otra forma de ver, sentir y expresar el mundo. La sociedad desde tiempos prehistóricos se ha sustentado en la cacería, para conseguir un fin u otro, es algo que ha permanecido intacto e inherente al ser humano, pese al paso del tiempo. Con o sin licencia para disparar, para eso algunos sí que son libres. A menudo me acusan de ser demasiado visceral por escupir lo que siento en cualquier sitio.

lunes, 25 de mayo de 2009

Be water my friend

Vivir, eterna duda, eterna deuda, en un mundo que corre aprisa y respirar es cada vez más difícil. Comenzamos una nueva vida, cada mañana, cada día. Sin ser esclavos del tiempo. Estamos en ello. Baja el agua en caída libre incrustándose en el lavabo. Probablemente los sueños se diluyen en el agua, quizá todos recordamos la primera vez en que se mojó nuestra ropa interior, los anuncios nos dicen que somos agua, que sentimos agua, que bebemos agua. Cuidado con mirar mucho al sol, no vaya a ser que nos evaporemos. -¿Te queda mucho? -Un par de gotas. -Ah, vale.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Firma de libros en la Feria del libro de Sevilla


Este jueves 21 de Mayo a partir de las 20:00h en la caseta nº26 (REI) de la feria del libro de Sevilla, estaré firmando ejemplares de Mi memoria es un tobogán - Espacios insostenibles, así que espero veros por allí. Es una buena oportunidad para quien ún no tenga el poemario, pues se puede comprar in situ. Espero veros por allí.

martes, 19 de mayo de 2009

Viana, Patios de poesía


Hoy, 19 de Mayo en el Palacio de Viana

Viana, Patios de poesía.

Lectura poética

Jóvenes poetas cordobeses:

Intervendrán:

Elena Medel

Ángela Jiménez

José Daniel García

Nacho Montoto

Presenta: Antonio Rodríguez Jiménez


Los momentos musicales de cada recital poético serán intepretados por el guitarrista Iñaki Ochoa Moreno, residente de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores.

Todos los actos comenzarán a las 21,00 horas en los patios indicados.

En caso de mal tiempo se trasladarán al Salón de Tobías. La entrada es libre hasta completar el aforo.

martes, 12 de mayo de 2009

La chica de ayer

Mi cabeza da vueltas persiguiéndote.

Lloraba entre las flores mojadas: una amapola.

La ventana se cerró antes de tiempo
y el juego devino en sueño: jardín de canciones.

Demasiado tarde para comprender.

lunes, 11 de mayo de 2009

[Miau]


¿Y qué son las estrellas?

Ojos de gatos en la oscuridad.

viernes, 8 de mayo de 2009

SMS

Escribir tu nombre sobre una pantalla táctil. Deslizar mis dedos por una superficie plana que contiene tu nombre. No, no es tu nombre, son sólo letras agrupadas en el interior de una minúscula pantalla de 3.2" que intenta imitar el brillo de tus ojos.

martes, 5 de mayo de 2009

HURTO

Seguramente nadie os avisó
que por llevar el pan a vuestras casas
correríais el terrible riesgo
de ser decapitados bajo el sol
Le dijo Jesucristo a los apóstoles
en la antepenúltima de sus cenas

lunes, 4 de mayo de 2009

Origami

Un sueño de bolitas de alcanfor: tu piel

Te quitas los tacones

Bajas la cremallera de tu falda

Vas enroscando las medias con tus dedos

Y te tumbas sobre la cama

Esa imagen cotidiana

Me lleva a pensar

Una vez más

Que somos papiroflexia

miércoles, 29 de abril de 2009

Próximas citas




EDITA: Viernes 1 de mayo en Punta Umbría, dentro de las noches del Cangrejo Pistolero.


Y al día siguiente:

Feria del Libro de Málaga

Presentación de Mi Memoria es un tobogán /Espacios Insostenibles.

Presenta: David Leo García

Lugar:
Rectorado de la UMA (Salón de actos)

Dirección:
Avda de Cervantes nº 2 (Paseo del Parque)

lunes, 27 de abril de 2009

BINARIOS

A mediados de mayo saldrá a la luz el primer título de la colección de Narrativa de SIM/Libros: Binarios de Nacho Montoto.

portada-definitiva


Portada y contraportada de Laura Rosal

viernes, 24 de abril de 2009

Mesa redonda sobre Blogs literarios


Hoy a las 20:30 h, en la Feria del libro de Córdoba: Mesa redonda sobre blogs literarios.

Intervienen: Manuel Vilas, Salvador Gutiérrez Solís, Dioni Olmedo y Ana Muñoz de La Torre.

Modera: Nacho Montoto

Lugar: Caseta de la Victoria. Paseo de la Victoria.

lunes, 20 de abril de 2009

Ciudad Caín (Fragmento)

Mis recuerdos son vaho que yace en la ventana. Pasa el tiempo entre nosotros como un gato bajo los coches, tan veloz que no entiendo el significado de tus gestos tras la webcam. Tus gafas de pasta no te dejaban ver más allá de sus cristales. Vancouver queda ya tan lejos como aquellos bocadillos de nocilla que compartíamos en el colegio. Ya quité aquella alfombra del salón, estaba demasiado sucia. Tus libros de Withman hoy sustentan las patas de aquella mesa que encontramos junto al contenedor. Los ídolos de arcilla acaban rompiéndose, eso me decías, recuerda que siempre me decías que lo importante era ser uno mismo: Let it be. No sé porqué marchaste sin avisarme. Sé que tú, aún, tampoco tienes una explicación que pueda convencerme. Ni la quiero.

viernes, 17 de abril de 2009

Entre el puente y el río





Entre el puente y el río

El puente como nexo de unión. En este caso, el puente romano como vestigio, como símbolo de modernidad, de evolución. El puente, otrora, romano con su actual vestido contemporáneo sobre una lengua de agua que al pasar, entre sus renovadas arcadas, apenas vislumbra la grandiosidad del río al que Góngora mencionara en sus versos. El puente y el río. Buscando el cordón umbilical: Córdoba.

Suena este inicio a rancio pasado, a provinciano discurso. Distan siglos, milenios entre las primeras piedras del puente y las actuales losas de granito. El río, apenas recordamos su crecida, comparte su curso con peces, televisores, ruedas, frigoríficos: pecios del siglo XXI. Cuánta distancia entre puente y río. Casi la misma que existe entre ciudadanos y ciudad. Tanta como las diferentes poéticas que podemos encontrar en este libro. Distintas y necesarias. Una antología debe aglutinar, bajo mi modesta opinión, las muestras más significativas a la par que las propuestas más interesantes que se hayan producido y que existan sobre la cuestión.

El concepto, depurar el concepto, sobre todo cuando estamos ante una compilación de poemas sobre espacios arquitectónicos, urbanos, sociales y que interactúan con un ecosistema natural. Volvamos a la idea del puente como nexo de unión, su entorno artístico, la vegetación, y la interacción de las personas que cruzan la distancia entre dos puntos de la ciudad para acercarse de la margen norte a la margen sur. Un trayecto en el que cada uno de los versos de los autores recogidos en esta antología nos muestra diferentes instantáneas, momentos muy líricos entrelazados con temáticas sociales, formas variopintas de atravesar un mismo espacio, de expresar el sonido del agua, la compañía de una mujer, el gesto de la noche que acompaña a los viandantes. Cada poema esboza una época, un tiempo, incluso un momento histórico.

Mucho se ha escrito sobre puentes, el puente como metáfora, el puente como salvación, como pasado, presente y futuro. El puente como unión entre dos partes. Por ello esta selección de textos quiere hacer partícipe al lector de una muestra de lo que significa el puente romano y su entorno para cada uno de los escritores que forman parte de esta compilación que ha ido germinando entre los pilares del puente por excelencia de la ciudad de Córdoba. Nada más queda que subrayar, adéntrense en este regalo literario y procuren encontrar entre el río y el puente el cordón umbilical.

Nacho Montoto

Córdoba, Marzo de 2009




lunes, 13 de abril de 2009

Cosmoarte


El próximo lunes 13 de abril a las 20:00h en la Casa Góngora, Calle Cabezas Nº3 (Córdoba) se inaugura la exposición con un recorrido completo de lo que ha supuesto Cosmoarte en sus once proyectos. Los visitantes a la casa Góngora podrán visualizar de una manera artística y documental como se han realizado los proyectos, indagar en los mecanismos que se han seguido para producir una exposición exclusiva para Cosmopoética y que ha tenido en su mayoría una ejecución pública.

La exposición permanecerá abierta hasta el día 30 de abril con horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30.

Más información en http://cosmoarte2009.blogspot.com/

viernes, 3 de abril de 2009

A SANGRE FRÍA. LA POESÍA. SU SABOTAJE.


Ciclo "Exploradores"
Cosmopoética 2009
Sábado, 4 de abril, 2009
Sala Orive (Casa de Orive, Córdoba)
21:00h
Fernando Vacas, Nacho Montoto y José Daniel García.

lunes, 30 de marzo de 2009

Presentación en Montilla el pasado 27 de Marzo

Poesía y fútbol

MI MEMORIA ES UN TOBOGÁN / ESPACIOS INSOSTENIBLES en AFTERPOST

El ecosistema poético de Nacho Montoto


Las primeras lluvias
recrean riachuelos
a ambos lados de la calzada.
Las colillas son singulares peces
nadando hacia el desagüe.
Caladas perdidas,
cáncer en el subsuelo.
Poéticamente Nacho Montoto ha escrito un complejo ecosistema: el mundo que se sostiene en un espacio artificial y la vida cada vez más desnaturalizada y, por eso mismo, abocada a la imagen del recuerdo. Poblados de sensaciones (componentes bióticos) y, sobre todo, llenos de cosas (componentes abióticos, físicos) lo versos se desdoblan en dos poemarios que describen un génesis distinto dependiendo de la lectura de uno, Mi memoria es un tobogán, o de otro, Espacios insostenibles, para acabar ambos, de todas maneras, entrelazados, simbólicamente, en un uni-verso mayor por medio del Ouroboros (discursivamente en codas poéticas tras los respectivos índices). De ahí la re-versibilidad: unos versos que se muerden la cola, como la mítica serpiente, uniendo así lo material y lo espiritual en un ciclo de eterna creación-destrucción.
La aparente escisión de este libro ha de entenderse, pues, en la reversibilidad de un sujeto poético que se bifurca y diversifica en un empeño cognoscitivo total en pos de superar cualquier límite (poético). Aquí, la imposibilidad de discernir tiene que ver, precisamente, con la multiplicidad espacio-temporal en la que el yo poético se construye a la vez que se deconstruye y viceversa, dependiendo de la elección lectora de los poemarios. La reversibilidad siempre remite al otro lado complementario. Por eso mismo, no se puede entender como dialéctica la relación entre los dos poemarios, ya que los versos de Espacios insostenibles dan cuenta de un nuevo tiempo que comienza a re-generarse, de igual forma que en Mi memoria es un tobogán se conforma un lugar propio y esencial (el de la memoria de una identidad poética), dentro de un lugar común y de convivencia (la plaza donde se encuentra el tobogán y la infancia). Así es como tiempo y espacio aparecen en tanto que incesante cronotopo:

Cada vez que vuelvo a ti
noto que mis cimientos se tambalean

Lejos de la idea de memoria histórica, la memoria poética de este poemario es, principalmente, orgánica. [Mi memoria]. En la parte titulada Nasciturus asistimos al nacimiento de una conciencia poética, que es anterior a la conciencia lógica del ser humano. En este sentido, la memoria funciona como un instinto poético: absorber el jarabe del corazón: sobrevivir. Si el alumbramiento natural de estos versos suponen un comienzo de obra (que ha de continuar), éste sería también el de la voluntad para dar inicio a un nuevo mundo, distinto y, acaso, mejor. [es] El re-nacimiento será posible, entonces, en el ejercicio recordatorio desde una realidad poco conciliadora y en la necesidad de poder ligarse al el mundo, hacia la incertidumbre (Peter Sloterdijk):

Y se marchó: la voz.
Insomnio: horas negras.
Tiran de tu sábana: fantasmas.
En un papel: el dolor /deja de ser dolor/
Cuando se hace insoportable
Tiran de tu sábana: recuerdos.

Insomnio: noches de cera
Y se marchó: su olor.

Los poemas de Mi memoria es un tobogán organizan un ecosistema poético cuyo desarrollo se sostiene en la percepción sensible de la realidad mediante el recuerdo. La constitución tópica de la infancia, se centra en el par vida-muerte, tal y como ocurre en el poema “En mitad del jardín”. Poco a poco, lo poemas de esta parte van adquiriendo diversos matices y, por tanto, nuevas percepciones del sujeto poético que desarrolla sobre esa realidad igualmente mutable. Por decirlo de alguna manera, lo orgánico y lo inorgánico van perdiendo sus claras delimitaciones para mostrar un mundo desordenado donde es difícil saber diferenciar lo natural de lo artificial, o lo que es igual, seres (cualidades) de objetos (calidades): Los coches se acuestan en las aceras, / besan los bordillos y buscan parejas / que reposen su sexo junto al retrovisor. Y es que la contraposición de estos dos componentes del ecosistema va apuntando hacia un espacio que se desarrolla -ecológicamente- insostenible (árboles henchidos de ceodós, agua putrefacta, contenedores, basura, ratas, vidrio, colillas, el cieno, etc.) y hacia una carne saturada de innumerables objetos (teléfono, ipod,…).
Sin embargo, la vuelta a la infancia de Nacho Montoto no sería, en términos de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un recuerdo o una memoria, sino un devenir-niño en tanto que línea de fuga atemporal que el poeta realiza en el mismo acto de escritura. Estos versos serían, más bien, una fuga deslizante [un tobogán] hacia otros espacios, es decir, una puerta que se abre desde Mi memoria es un tobogán, pero que también se abre en Espacios insostenibles, lo cual vincula a los dos poemarios en un auténtico rizoma que hace devenir el uno en el otro:

Un placebo a punto de reventar
Bajo el sofocante calor del sol: el vacío es un agujero negro.
[...]
De ese mismo agujero pueden brotar residuos,

Galaxias, planetas, mares.
Los niños abandonando los jardines,

[de Mi memoria es un tobogán]

Un agujero negro, ahora lo llaman así. Los niños juegan en el parque. Mi memoria es un tobogán. Recuerdo el tiempo de las palomas. Nuestras gargantas necesitan una vía de escape: lágrimas. Recuerdo unos ojos. El universo es una gran mentira.

[de Espacios insostenibles]

Algunos versos, sintagmas y palabras se repiten en los dos poemarios. Los dos son un espacio-tiempo (d)escrito, el reverso del otro en el que se evidencia un reciclaje lingüístico muy significativo. Quizás en Espacios insostenibles esta especie de intratextualidad va más allá, pues en el devenir del propio poema, los versos de Mi memoria es un tobogán pierden su estructura original (sobre todo en su nivel sintáctico y semántico): el verbo, los nexos y los tropos. La supresión de segmentos textuales producidos por esta elipsis se intensifica con la aparición de un signo gráfico (:) que es, a la vez, un elemento extraño en el paisaje lingüístico-poético. El resultado, que nos recuerda bastante a las entradas de los diccionarios, son unos lugares distintos [espacios] e inmediatos que ahora significan, pero que parten de realidades (como significantes) ya existentes anteriormente.

Los glaciares: descongelación.
Los desiertos: arena vomitada.
El chocolate: bocado de sexo.
La noche: una locura.
Las faldas: templos para la oración.
Los pozos: sed.
Manantiales: negocios de sed

Habitan las afueras: rumanos.

El ecosistema poético ha cambiado. El sujeto poético se extingue en los versos para mostrar un mundo desordenado donde es difícil saber diferenciar lo natural de la artificialidad que se impone. De todas maneras, esta inversión jerárquica conlleva una tímida deconstrucción en el centro de la palabra misma: El universo es una gran mentira. La Verdad que Nacho Montoto quiere escribir -para desvelar- se hace imposible en la contaminación que suponen sus propios versos, de su escritura poética como constructo de espacios [insostenibles].
Por esta razón, en la parte titulada Luz asistimos al nacimiento de un espacio poético (doblemente) artificial, ya que, además del artificio que es el verso en sí, sus realidades mencionadas son también palabras o conceptos (pero ya sin verbo) que sostienen una realidad lingüística. Por eso, en un sentido gramatical, también serían insostenibles estos poemas, sin embargo esto es lo que hace posible su conexión (los versos aquí recuerdan a las direcciones de sites virtuales en Internet Explorer) poética con otra realidad:

Luz: ventana abierta / cortina recogida/
persiana en lo alto / gente en la calle.
Luz: foco de discoteca / colores en el techo/
halógenas en el W.C. / ultraviolet

El nivel de re-creación alcanza su cenit, precisamente, en la parte homónima (”Espacios insostenibles”) de este poemario. El poema de verso libre queda conformado en bloques de prosa poética, mientras que los marcados paralelismos sintácticos pasan a ser correspondencias textuales e hiperpoemáticas. La reunión entre ambos poemarios tiene lugar en estos versos, aunque respecto a las otras dos, “Luz” y “Espiral”, es una interrupción. Si en los espacios insostenibles antes señalados cualquier idea de verdad vital queda enterrada por un paisaje residual (el significado explicativo de las palabras después de los dos puntos), estos son ahora la descripción de otro paraíso original. Allí las categorías orgánicas e inorgánicas no se establecen ni se diferencian ya jerárquicamente, sino que pertenecen a un mismo enunciado (nombre con atributo) que se repite continuamente en imágenes de otra memoria posible: vuelve el verbo, el Eden (de la luna seca), (la pulpa) de la fruta prohibida, Caín, Eva, Yoko (Ono) y John Lennon, el hormigón, el aluminio, Kyoto, los parques, los agujeros negros, las tiendas de complementos, los niños, un tobogán…

Un cielo de aluminio. Un océano de fotosíntesis. Un campo de losas. Espinas luminosas de la noche. Germinaron los úteros congelados. Nidos de poliexpán. Los muros de hormigón. El estruendo del movimiento. No sé si buscabas llegar a Enoc.

Un complejo paraíso: versos que se crean y se deconstruyen cíclicamente como un ecosistema.

Antonio J. Alías


lunes, 23 de marzo de 2009

Poesía a patadas (Martes día 24 de Marzo de 2009)


Poesía a Patadas patrocinado por VIMCORSA
Presentación de la Cosmoantología futbolera:
“Poesía a Patadas”
por Pablo García Casado
LECTURA POÉTICO-FUTBOLERA:
con Antonio Agredano, Nacho Montoto, Mario Cuenca Sandoval y Pablo García Casado
MODERA: Mario Cuenca Sandoval
LUGAR: Sala Orive (Córdoba)
HORA: 19:30

lunes, 16 de marzo de 2009

Próximas lecturas


El Jueves día 19 de Marzo a las 21:00h en la taberna la Espiga, Córdoba.





El Viernes, día 20 de marzo a las 20:00h presentación de Mi memoria es un tobogán/Espacios insostenibles en Cádiz, Colegio san Felipe Neri.

domingo, 15 de marzo de 2009

Necesidad

¿Hasta cuándo volarán nuestros pájaros?

En mitad del solar
hay un árbol desnudo.
Sus ramas necesitan
del abrigo del nido.
Los pájaros no lo saben.

¿Hasta cuándo vivirán nuestros pájaros?

jueves, 12 de marzo de 2009

Travesía

Recuerdo siempre el mismo viaje
en un antiguo renault blanco.
A ambos lados de la carretera
centenarios olivos gesticulando,
advirtiendo el paso del tiempo
en la arrugas de sus brazos.
Olía a vino en aquellos campos
y una mancha naranja en el horizonte
que, poco a poco, iba desapareciendo,
nos avisaba de que aquel paisaje era,
sin duda alguna, un hecho tan efímero
como el recuerdo de estos viajes
por aquellas carreteras secundarias.

martes, 10 de marzo de 2009

E.S Nº 34280

El zumbido de una mosca.

Un Massai repostando su Dodge Caliber negro.

- Ya me han dado el permiso de residencia,
los muy cabrones...
creían que por ser negro no me lo iban a conceder.
¿A ti qué te parece?
Menudos hijos de puta...

La onda expansiva del zumbido de una mosca.

lunes, 9 de marzo de 2009

Insomnio/José Antonio Padilla

Hoy todo se agolpa.

Pero, lo que más, mis emociones. Y, entre ellas, mis quebrantos.

Allá van…

Qué hago aquí,
en esta intimidad de brújula,
al este
de un barrio sin futuro.

Qué hago aquí,
imaginándote
sílaba a sílaba,
deletreándote
hueco a hueco.

Debajo de mi insomnio
parece que hace guardia un coche fúnebre.

¡Vaya día! Quizás tendría, pero no debo. Siento ser opaco.

Del libro, Noches Áticas, en e. d. a. libros.

martes, 3 de marzo de 2009

Presentación del libro Mi memoria es un tobogán/Espacios insostenibles por Carmen Camacho


PRESENTACIÓN DE

ESPACIOS INSOSTENIBLES y

MI MEMORIA ES UN TOBOGÁN

de

NACHO MONTOTO

(FNAC, 6 de febrero de 2009)

Carmen Camacho


Buena tarde, toda ella, así se llueva.

Tengo el gusto –que es uno de esos gustos casi malsanos- de sacarme del cuerpo e intentar (no sé si lo conseguiré) poner en orden lo que me evoca este libro capicúa “Mi memoria es un tobogán” y “Espacios Insostenibles”, escrito del derecho y del revés por mil autores desperdigados, que hoy han hecho el esfuerzo de agruparse en un solo cuerpo y venir aquí, a este rincón de Sevilla. (Por cierto, ¿qué caserón sería el FNAC antes de ser FNAC o cualquier otra tienda, qué espacio insostenible, qué muertos de la memoria nos estarán ahora mismo observando? O mejor, ¿qué será de este lugar, no dentro de 2.000 años, sino luego, dentro un rato, cuando recojamos la voz y nos vayamos a tomarnos otra cerveza? Aquí, seguramente, quedará un Caín de este libro jodiendo con su quijada una pantalla de plasma).

A lo que iba, que me voy: aquí Nacho Montoto, compilador de puntos y seguidos, súmmum de Apocalipsis, poeta al filo –y perdón por la redundancia: que el poeta que no esté haciendo equilibrios en el borde de su propia lengua, no lo es-. Es un placer tener aquí al sonámbulo que escribió este libro.

Comienzo y desmembro, me vas a permitir, tus textos. Así como si fuera una filóloga borracha, o una crítica hidrófoba, verborreica, locuaz, imparable. Pero es que necesito decir.

Cuando tomé el libro de Nacho Montoto para leerlo, no supe por dónde cogerlo. Es más, me pareció definitivo el gesto que en ese momento yo tuviera: si abrirlo por “Mi Memoria es un tobogán” o por “Espacios Insostenibles”. No sé, de pronto, a las 17:35 de la tarde, aquella decisión me pareció absoluta. Como si de eso dependiera algo importantísimo, como si me tuviera que apuntar con el libro, así en plan ruleta rusa, en la sien. Esa sensación, que sentirán cuando lo tengan en las manos, instantes antes de leerlo, les dará una inquietud que es, puede decirse, líquidamente agradable.

−ESPACIOS INSOSTENIBLES

Comienzo por “Espacios Insostenibles”. Sé a priori que es la decisión menos lógica. Pero bueno, ¿y qué?

Aquí está, esto es. O mejor dicho: esto no es. En este libro, Nacho Montoto sabe estar sin fisura con respecto al arte contemporáneo, ya que él con su letra, pinta el cuadro de lo que no hay, y dentro de ese cuadro, sencillísimo, hay miles de cuadros dentro, sus Boscos ahí, sus Bacons, sus Dureros y sus Dalises si me aprietas. Mundos insospechados que sabemos que están. Utopía, le llama, X otras veces, o Kyoto, o yo qué se. No sé si buscabas, Nacho, llegar a Enoc. Un camino de espiral cuaja la luz hasta dejarla en cero, en blanco, en encefalograma plano… uf, qué frío.

Y sí, él lo dice con todas sus letras, que es una espiral donde nos mete. Y ya dentro, hace respirar al lector un vapor espeso que no veas, la luz quirúrgica de un mundo que no nos es tan extraño, las flores curiosas y el hormigón, la penumbra contra una pared a gotéele. Veo a Caín, veo su sueño. Veo el dolor que intuyes en ser Eva y con ello, un espacio habitado −que es mucho peor, tantas veces, que ser un lugar ignoto y solo−. Puestas sobre otra plancha, aquí podría haber grabado William Blake algún estrago contra la industria satánica. Aquí está, además, el lenguaje así deshecho, descomprimido, estallado… el jodío… Porque es un jodío, el Nacho. Pincha el lenguaje con puntos afiladísimos, de diamante, hasta que lo revienta. Y por ahí, sí, por ahí se ve el espacio insostenible. Mi enhorabuena, caballero, por tu lengua de vidriera.

Ah, lo tengo que señalar también, que es en eso te he disfrutado y más: los dos puntos de las espirales. Verán: Nacho le da al espacio con disolvente hasta convertirlo en un belén apocalíptico o en una parada moderna de trenes. Y de ahí, de haber puesto ese veneno de un muerdo, quedan en las frases los dos puntos, a modos de picadura de serpiente, los dos puntos, que supuran. Los dos puntos: la tipografía del mordisco.

Vuelta de hoja. Porque aquí sí que hay vuelta de hoja.

−MI MEMORIA ES UN TOBOGÁN.

Esperé para leerlo, sólo Dios sabe porqué, a estar sentada en el banco blanco y gélido de la Oficina de Correos. Me parece buen sitio ese, una antesala y, al fondo, ventanillas, para rascar palabras de un libro que se llama “Mi Memoria es un Tobogán”. Nacho, y el libro, convierten el edificio de correos, tan de mármol, en una especie de limbo y flotan ya estas letras en este otro líquido amniótico. Dónde se va a estar mejor que en la memoria, digo yo, mientras leo que ese niño, que este niño, quiere volver a estar frente a la leche ardiendo que alguien sopla. Así ni a ti ni a mí nos guste, ni de coña, la vida en diferido, Nacho, se está bien en la memoria aunque escueza y el espejo retrovisor se enganche con el sexo y tú sepas (no me engañes),

que ese Nacho que de aquí a un cuarto de hora bajará del tren, libro, botellín e ipod en ristre, en realidad está desnudo.

Leyéndote me acordé de lo que el otro día le leía a Agustín García Calvo: que ciertas sensaciones de memoria, seguidas, repetidas en todos y cada uno de nosotros, nos deja una sensación que de verdad tiene que ver con el fenómeno ese del déjà vu, la impresión de que “esto ya lo he vivido otra vez”, conocida por todos nosotros. Aquí está el afán casi inconsciente del autor que busca esa sensación, esa conexión de uno mismo con su extraña memoria viva.

Dejo aquí la invitación a esta lectura, amigos. Sólo dos cosas más, que no se me pueden quedar enganchadas por las sienes:

Que me alivia, muchísimo, comprobar el avance de la poesía que deja al lado la pamplina individual, materia estéril hasta para uno mismo, y se pone así, exploradora, multiplicadora de las posibilidades del lenguaje, y con él, de los mundos.

Y dos: que estaría bien, Nacho, ahora que lo pienso, que leer tu libro tuviera como recompensa, no sé…, por ejemplo, siete años de buen sexo. Que a veces no es fácil ni diario leer poesía que sólo aspire a ser poesía. Eso es un lujo, que el autor y sus lectores tenemos hoy alcance de nuestro pecho.

Os dejo con Nacho.

lunes, 2 de marzo de 2009

Amigos

1.

La mano que nos toca
siempre es la misma,
a pesar de las heridas,
aun cuando la distancia
ejerza de muro de contención
entre cuerpos fulgentes,
la mano que nos acaricia
siempre será la misma.


2.

Pasaron los años, los días,
[las horas.
Llegó noviembre
envuelto en flores negras,
junto a la caída de los primeros
[copos de nieve.
Entre la escarcha del parque
apareciste
ángel de la guarda,
silencio blanco.


3.

Casi al amanecer,
hacia la alborada,
el primer gesto del día
es un suave aliento.

4.

Bestias de sal
buscando la hendidura,
el frío de la madrugada
es una penitencia azul marino,
breve transcurrir de agua
que condensa el aire.


5.

Soñábamos con
no separarnos nunca.
Como dos niños hechos hombres.
Lloramos la ausencia
del primer tacto.
Las noches son más largas
cuanto más corto es el tiempo
que transcurre entre la marcha
de tu recuerdo y la vuelta a la realidad.


6.

Abrázame,
piel quebrada por la lágrima.
Ojos de incienso,
mar de Flandes.