Páginas

domingo, 10 de junio de 2012

Video Promocional Ibooks Cangrejo Pistolero Ediciones




Cangrejo Pistolero Ediciones es la primera editorial española de poesía que cuenta con Ibooks Multi-Touch Ya están disponibles para formato Ibook Multi-Touch los títulos de Cangrejo Pistolero Ediciones HONGOS DE YUGGOTH, de H. P. Lovecraft (Pvp. 4.49€) y EL MAESTRO ESCARABAJO. IDEAS PARA UNA NUEVA PEDAGOGÍA DE LAS ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XXI, de Antonio García Villarán (Pvp. 4.99€). Búscalos en Apple Store y descárgate gratuitamente la MUESTRA para tu Ipad.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Volver a Pessoa

34

No creo en el paisaje. Sí. No lo digo porque crea en el "paisaje es un estado de alma" de Amiel, uno de los buenos momentos verbales de la más insoportable interioridad. Lo digo porque no creo.

Fernando Pessoa. Libro del desasosiego.

jueves, 10 de mayo de 2012

Cangrejo Pistolero Ediciones en la Feria del Libro de Sevilla 2012. Caseta 34.

Hola a todos,

hoy comienza la Feria del Libro de Sevilla, y este año Cangrejo Pistolero Ediciones estaremos en la Caseta Nº 34 compatiendola con la Librería Un Gato en Bicileta. Está situada frente a la Pérgola. No tiene pérdida. ;)

Tenemos preparadas muchas actividades, como son el Rincón de la Poesía, donde recitarán tanto poetas de la editorial como Javier Gato, Fernando Bazán (Vicio), Fernando Mansilla, Saray Pavón, Siracusa Bravo Guerrero etc., así como poetas invitados por parte de Un Gato en Bicicleta.

Os esperamos allí para contaros nuestras novedades y preparar nuevos proyectos.
Un saludo.

lunes, 23 de abril de 2012

Presidenciales francesas by Napoleón

























Ay, Nicolás...
Contento me tienes...

Un poema de Adam Zagajewski

CARAS

Al atardecer se iluminaron en la plaza las caras
  de la gente
que no conocía. Miraba con avidez
las caras humanas: cada una era diferente,
cada una decía algo, quería convencer
se reía, sufría.

Pensé que las ciudades no las construyen las casas,
ni las plazas o las avenidas, los parques, las anchas
calles,
sólo las caras que se iluminan como lámparas,
igual que los soplete de los soldadores que por
  la noche
reparan el hierro entre nubes de chispas.

De Mano invisible.
El Acantilado, 2012.


viernes, 20 de abril de 2012

EL DÍA 2 DE MAYO SE ABRIRÁ UN NUEVO CICLO CULTURAL EN BELLAS ARTES DE SEVILLA

EL DÍA 2 DE MAYO SE ABRIRÁ UN NUEVO CICLO CULTURAL EN BELLAS ARTES DE SEVILLA



Este año, mayo va a ser recordado de forma diferente. Entre los exámenes y agobios característicos de este mes para los universitarios, vamos a tener la oportunidad de relajarnos con un evento que puede marcar un antes y un después en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

Seguro que hemos oído hablar de la cantidad de actividades culturales que se llevaban a cabo hace unos años. Pero, ¿qué está sucediendo ahora? ¿Por qué no se siguen realizando? Esta es la oportunidad para recuperar la participación de alumnos y profesores y que nuestra Facultad vuelva a dar de qué hablar en toda Sevilla, y también fuera de sus paredes.

Lo que pretendemos hacer es fomentar la cultura y la visión del arte desde otro enfoque distinto al que estamos habituados en las clases: performance, perfopoesía, videocreación, conciertos, charlas,... en un lugar recordado como área de descanso y de buenos ratos, la cafetería, de forma que todo va a resultar mucho más cercano y dará pie a la participación por parte del público.

Este ciclo cultural se llevará a cabo cada miércoles de mayo de 19:00 a 20:00 con actividades distintas, de las que podréis informaros en nuestro blog cada semana. Además iremos dejando carteles tanto en la Facultad como en el resto de la ciudad para que pueda asistir todo tipo de gente. También abriremos grupos en las redes sociales para hacer llegar nuestras actividades al máximo número de gente.

Recordad, mayo va a ser el mes del arte. Estáis todos invitados a presenciarlo y
formar parte de esta fabulosa iniciativa.

Mª Ángeles Fernández Suárez .

Coordinadora.
 
 
Más información aquí: http://cafeculturabbaa.blogspot.com.es/
cafeculturabbaa@gmail.com

miércoles, 18 de abril de 2012

Un poema de Arthur Rimbaud

EL MAL

Mientras que los escupitajos rojos de la metralla
silban todo el día por la infinitud del cielo azul,
y, escarlatas o verdes, cerca del rey que se mofa de ellos,
caen bajo el fuego batallones en masa:

mientras que una locura espantosa hace su molienda
y convierte a cien mil hombres en un rimero humeante
—¡Pobres muertos! ¡en verano, en la hierba, en tu alegría,
Naturaleza! ¡oh tú que hiciste santamente a estos hombres!—,

hay un Dios que se ríe en los manteles adamascados
de los altares, en el incienso, en los grandes cálices de oro,
y que se duerme, arrullado por hosannas,

pero que se despierta cuando madres llorosas y transidas
de angustia, tocadas con sus viejas cofias negras,
le entregan unos céntimos envueltos en un pañuelo.
ARTHUR RIMBAUD
(De ‘Obra poética completa’, Ed. DVD, Traducción de Eduardo Moga y Miguel Casado)

martes, 10 de abril de 2012

IRRACIONAL, exposición de Raúl Ruiz Mateos.







IRRACIONAL

RAÚL RUIZ MATEOS

…la carne cubre
el hueso y la
carne busca
algo más que
carne.
C. Bukowski


Irracionalidad irradiada inmediatamente inmersa iluminada; igualitaria, íntima, ilusoria.

Si en ocasiones  lo cotidiano nos resulta surrealista, también es cierto que nada de lo que ocurre en el interior del ser humano es racional. Pero adentrarse en estas sombras es algo complejo, para lo que no todo el mundo está preparado. Si además se intenta representar formalmente, con imágenes imposibles que parten de la reflexión más concienzuda, esto ya es cosa de seres superiores, es decir, que sólo lo pueden hacer los no cuerdos, o los artistas. El compromiso que esto conlleva pone de manifiesto la singularidad plástica e ideológica de Raúl Ruiz Mateos, en cuya mente, quiero decir, obra, intentaremos adentrarnos.
En una época en que la pintura está acorralada por la fotografía y las videocreaciones realizadas con programas de última generación y por las instaladas formas de expresión artística a través del cuerpo, Raúl Ruiz nos propone una mirada nueva desde el lienzo y la pintura. En el proceso creativo que lo lleva a la provocación a partir de formas que recuerdan a lepidópteros, encontramos una realidad muy distinta; la carne. ¿Pero qué es esto? ¿Qué incómodo discurso quiere contarnos? Bien es sabido que pueden tratarse de autorretratos psicológicos, o bien de fotografías del inconsciente que nos conectan con nuestra parte más íntima y difícil.
Es todo un logro haber convertido el color rosa, asociado naturalmente a la niñez y a lo femenino, a las golosinas y a lo infantil, en el universo que sustenta las formas principales de su pintura. Lo mismo ocurre con las mariposas, que lejos de llevarnos hacia imágenes primaverales o fotogramas de películas de Walt Disney, nos muestran la cruda realidad de una chuleta cruda. Un efecto similar ocurre con una de las obras más inquietantes, a mi juicio, del magnífico pintor surrealista René Magritte, donde se ve a una niña con cuello de encaje y expresión serena que está devorando a un pájaro vivo, que parece haber cazado al vuelo de entre las exóticas aves que la circundan. Algo de este arte conceptual hay en la obra de Raúl Ruiz Mateos, algo de esta incomodidad que produce ver las verdades delante de nuestros propios ojos. Aunque lo que se muestren aquí no sean imágenes verosímiles, si podría afirmar que forman parte de nuestras sombras, que son una parte muy importante de nosotros mismos.

Inmensa incertidumbre increpando: IMAGINACIÓN ILUSOS!

Marshall Mcluhan decía que “el arte es aquello con lo que puedes salirte con la tuya”, y yo añado que, si además puedes salpicar a alguien para hacerlo pensar, también habrás conseguido algo primordial para el ser humano.
El nuevo panorama artístico en el que estamos inmersos está lleno de mediocridad sustentada por los poderes económicos que, ciegos por los vaivenes del mercado, no apuestan por el arte de verdad. Sus valores no son más que los que dicta el cliente, pero aún hoy existen artistas como Raúl Ruiz que han sabido escaparse de este yugo, de esta engañifa que arrastra a los más débiles y los quema en las brasas de lo puramente lucrativo. Para pintar lo que pinta Raúl es necesario romper con todo este mundo, y no siempre resulta satisfactorio ver que no hay trajes a medida para la obra que hace uno. Pero ¿es que el arte debe ser guiado por estos parámetros? y la autonomía del artista ¿dónde queda?
Raúl sabe mucho de esto, realiza sus obras desde la libertad intelectual que le da la solidez de su propia obra. Unas imágenes en las cuales resulta perturbador profundizar, ya que nos conecta con universos conceptualmente simbolistas, a la vez que nos pone frente a nuestras propias narices la paradoja cruel de lo cotidiano.

Irascible incongruencia, ingrávidos incultos, imbéciles idearios.

La crítica frontal es una característica importante en la obra de Raúl. Pero no ha escogido el camino fácil para hacernos reflexionar. Bien podría haber pintado imágenes de cadáver descuartizados por las guerras, o gatos comiéndose las tripas de su amo muerto hace semanas, o restos de músculos seccionados en un quirófano. No. Raúl ha optado por la máscara intuitiva. Tanto en lo que concierne al universo del color como al enfoque formal, este cirujano de la plástica nos ofrece toda una galería terroríficamente amable, donde el sabor agridulce puede paladearse desde el primer al último cuadro. Todo un banquete que, lejos de producirnos indigestión, nos logrará sanar por dentro, limpiándonos y vaciándonos de nuestros miedos y pesadillas.
Como el hombre que busca la verdad en el fondo de las emociones, así entra y sale Raúl Ruiz en su discurso para mostrarnos su mundo interior, que inevitablemente es el mismo que el nuestro. Y como escribía allá por los 80 Leopoldo María Panero “Qué es la magia, preguntas/en una habitación a oscuras./Qué es la nada, preguntas,/saliendo de la habitación./Y qué es un hombre saliendo de la nada/y volviendo solo a la habitación./.

Prof. Dr. Antonio García Villarán
Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes.
Sevilla, 26 de marzo de 2012.



El próximo día 9 de abril y hasta el 14 del mismo mes la sala MDD del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) acogerá la muestra IRRACIONAL, el nuevo trabajo del artista sevillano Raúl Ruiz Mateos.

Se trata de una serie de obras pictóricas y una audiovisual que se proyectará en la misma sala. Las pinturas que se expondrán en el espacio son el resultado de estudios y reflexiones sobre dos principales líneas de investigación; la (re)generación natural y el número de oro. Anteriormente, el artista había trabajado estos dos temas por separado, el nuevo trabajo los aglutina. 
Las pinturas de Raúl Ruiz Mateos transmiten sensaciones muy poco usuales. Formas en su mayoría pseudosimétricas provistas de una quietud soberbia y creando tensión en el espectador. La ambigüedad es una de sus armas más poderosas; rara vez coinciden dos opiniones después de contemplar estas imágenes. 
Nombre de la exposición: IRRACIONAL
Artista: Raúl Ruiz Mateos
Inauguración: Lunes 9 de abril de 2012. 20:00 h.
Contacto: rrmateos@gmail.com

 www.raulruizmateos.com

viernes, 30 de marzo de 2012

-

El sonido nos acompaña en silencio.

(al fondo el mar)

martes, 20 de marzo de 2012

PATRIA


COMO inconscientes y bellos primates
ahondamos en la cáscara madura;
fruto prohibido que duerme en tu lecho.

La tierra herida que habitamos;
como el gusano a la vieja manzana,
como el gusano a tu boca, dulcísima,
como el gusano que duerme tejiendo,
respira levemente por las grietas
que se van agrandando a nuestro paso,
que se van agrandando con nuestros pasos;
huellas de plástico, dulce alquitrán
que infecta cada poro de tu piel.

lunes, 19 de marzo de 2012

Bastardos




EN un abrir y cerrar de ojos
incineramos el recuerdo.

Caminábamos descalzos sobre cenizas
aún vivas
mas acostumbrados al dolor,
preferimos acariciar la mano hiriente
de quien nos condena antes que besar
el rostro cálido nuestras madres.

domingo, 18 de marzo de 2012

Me lo dijo Pepa

No me des tormento...  La niña liberal de nuestra España, una constitución para un imperio, una constitución para gobernarnos a todos. Oh Pepa de mis entretelas. La de la libertad de imprenta que hoy la impronta ha quedado en nada, muerto el Público se acabó la marcha... Oh Pepa, mi pequeña gaditana, la más bonita y galana, que se te ha puesto cara de Pepe. Tu cara, que de tan morena que eras ahora te has quedado pálida. Ay Pepita, mi Pepa...Que los niños y las niñas ya no conocen tu carita... 

Pepa, Pepita, Pepa, que a todos nos mirabas por igual. Si levantaras la cabeza...te rasgarías las vestiduras y nos volverías la cara, porque en estos doscientos años las cosas han cambiado a peor, la industria se ha liberado pero hacia el norte de Europa, las tierras siguen siendo de duquesas acomplejadas. Ay Pepa, Pepota, que no han querido ni lavarte tu vestido y fíjate, morenita, que en pleno siglo XXI, te conmemoras en un oratorio, como si nada hubiera pasado, mostrando la aconfensionalidad del estado y sirviendo de muestra a este magna mentira en la que hemos convertido tu historia bicentenaria.

Pepa, no me hagas sufrir, porque algunos han jugado contigo y yo lo he consentido y cuando han querido te han hecho una estética para goce de sus orgías económicas. Pepa, vivo de tu aliento, o de tu expiración, según se mire, porque a este paso serás Pepe, y lo recorrido quedará en el olvido y como te digo, te llamarán Pepe, Pepito o Pepote, porque no te engañes, aquí siguen mandando ellos. Pepa, hemos ido a peor, y pintan bastos y vastos serán los caminos para retomar la magnitud de tu nombre, Pepa. Que de los derechos y deberes de los ciudadanos sólo vamos a heredar las obligaciones, y entonces entonaremos el mea culpa, Pepa.

Qué lejos quedó aquello de Pepa, yo muero por ti. Ay, Pepita, mi Pepa, qué bien nos vendría que tu hija Lolita, la Piconera, estuviera entre nosotros en este tiempo, se le iba a caer la cara a más de un fanfarrón españolito de a pie. De esos que se jactan de banderas y escudos, de derechos y patriotismos y siguen sin hacer la o con un canuto. Ay Pepa, mi Pepita, que tú eras la bandera de este país, y ahora, ahora, ya ves, como una reliquia, como un fósil te veneran, y damos palmas por aquí. Pepa, Pepita, Pepa, menuda comparsa de país.

viernes, 9 de marzo de 2012

Poesía en Wabi Sabi : Juan Andrés García Román + Curtis Bauer.

Foto de Nacho Montoto 
Hoy, viernes, 9 de marzo a las 20:30h dentro del ciclo de lecturas “Poesía en WABI SABI” contaremos con la lectura conjunta de los poetas Juan Andrés García Román y Curtis Bauer. Presenta Nacho Montoto .


Foto de Juan Andrés García RománJuan Andrés García Román (Granada, 1979) estudió teoría de la literatura y es autor de El fósforo astillado (DVD Ediciones, 2008). Su obra ha sido traducida al italiano, inglés y búlgaro, así como recogida en varias visiones antológicas de la poesía española contemporánea: Deshabitados (Maillot Amarillo), La inteligencia y el hacha (Visor) o Para los años diez (Ed. HUM, Col. Nomeolvides), entre otras. Es asimismo traductor de R. M. Rilke –Poemas a la noche y otra poesía póstuma y dispersa y Mitsou–, de Las Elegías de Friedrich Hölderlin y de Bebuquin o Los diletantes del milagro de Carl Einstein. Nos leerá fragmentos de su libro La Adoración.
Foto de Curtis BauerCurtis Bauer ha publicado sus poemas y traducciones en las revistas literarias Fulcrum, The Dirty Goat, The American Poetry Review, The Indiana Review, Circumference y The Southern Review, entre otras. Ha sido finalista de los concursos de poesía New Letters y Glimmer Train Poetry Open, así como el concurso de traducción Willis Barnstone. Obtuvo el primer premio del concurso John Ciardi con su primer libro de poemas, Fence Line (BkMk Press, 2004). Spanish Sketchbook es su segundo libro. La editorial C&R publicará en 2013 su tercer poemario, The Real Cause For Your Absence. Es profesor de Escritura Creativa y Traducción en la Universidad de Texas Tech y editor de Q Ave Press Chapbooks. Además, es miembro de la junta directiva de Fishouse (www.fishousepoems.org) y editor de la cada vez mayor Sección de Traducción Fishouse. Más información del autor.

Dónde: Wabi Sabi Shop&Gallery, c/viriato, 9. Sevilla (Sevilla)
Fecha: 9/3/2012
Duración: 2h


jueves, 8 de marzo de 2012

Noticia


Millares de grillos toman las calles
con su cántico más provocador,
Mientras tanto, el sol
propicia un amor de escarabajos.


Nacho Montoto
De Mi memoria es un tobogán/Espacios insostenibes.
Cangrejo Pistolero, 2008.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El Poeta de Nueva York

- Qué es aquello que baja del cielo?
Se pregunta Lois Lane
- Por desgracia un avión
Responde Clark Kent

Un sándwich de realidad/ Help me Rhonda/Don de Lillo carraspea/ Unchained melody/ World Trade Center/ Cuerpos rotos tras los escaparates/ La ciudad de los superhéroes/ Ratas en Central Park/ Románticos por Strawberry Fields/ Curiosos impertinentes en MOMA/ Nido de Naciones Unidas/ John Gotti y el FBI/ Tribeca es el nuevo hogar/ Superman: Un poeta en Nueva York.

martes, 28 de febrero de 2012

Antonio García Villarán participará mañana en RESET_03. Debate sobre las transformaciones que se están dando en el ámbito de la edición digital.

RESET_03 ¿Por qué a nosotros nos causan alegría esos números y a ella le provocan desazón?
Encuentro – Debate

En este RESET queremos hablar sobre libros: sobre las transformaciones que se están dando en el ámbito de la edición digital y en papel. Queremos pensar y reflexionar colectivamente, invitando a un grupo de personas que están involucradas en la investigación y puesta en marcha de proyectos editoriales que proponen nuevas fórmulas de publicación, junto con todas aquellas lectoras interesadas en participar de esta sesión.

La enigmática pregunta de nuestro título está tomada del texto que Hernán Casciari escribió en respuesta a las declaraciones de Lucía Echevarría en las que anunciaba su decisión de no publicar más libros debido a las descargas en Internet. La carta es bastante esclarecedora sobre muchos de los miedos y preguntas que giran en torno al futuro del libro. Pero aunque Orsai es un caso de éxito, en él tampoco se esconden todas las respuestas, por lo que nos gustaría avanzar en esa dirección y ver que otros proyectos están teniendo buenos resultados tras apostar por ciertos cambios en los modelos de gestión.

¿Leemos ahora más que nunca?, ¿qué tipo de regulación para la descarga de contenidos podemos aplicar en el contexto digital?, ¿estamos viviendo un momento de efervescencia creativa que aún no ha encontrado los modos de retribución adecuados?, ¿cómo podemos experimentar en los procesos de escritura colectiva?, ¿de qué manera ha variado la relación de escritor/a -lector/a?, ¿es la industria de los intermediarios un lastre para la cultura y la educación?, ¿qué estrategias están adoptando las editoriales para integrar sus productos en los nuevos dispositivos tecnológicos?, en definitiva... ¿cual es el futuro del libro?.

Invitados/as:

Teresa Fèrriz Roure, Directora de proyecto "lletrA" de la UOC

Pepe Serraller, Metropolisiana Ediciones

Paula Álvarez, Ediciones ViBok

Antonio García Villarán, Cangrejo Pistolero Ediciones

Fernando Contreras, Director del Grupo de Investigación en Tecnología, Arte y Comunicación

Javier Martínez Navarro, Lugadero

*Esta sesión ha sido organizada en colaboración con la Sede en Sevilla de Universitat Oberta de Catalunya.


Fuente: ICAS