lunes, 24 de mayo de 2010
Ritual de la manzana*
una niña de cuatro años
cruza el pasillo de su casa
-a oscuras-
para llevarle una manzana al cobarde de su hermano,
-tres años mayor que ella-
que aguarda escondido en la cama.
La niña no tiene miedo,
no teme cruzarse con alguna cucaracha en el camino,
ni con los fantasmas que puedan rondarla.
Todas las noches recorre el mismo trayecto,
todas las noches,
inconscientemente, manifiesta
hacia su hermano
la misma declaración de amor.
*
Amores gusanos.
sábado, 22 de mayo de 2010
Génesis
“Y murió José a los ciento
diez años de su vida”
(Génesis 50,26)
Primero fue el ángel luego de sus entrañas brotó Dios enquistándose en el pecho provocando el agrio sabor del pezón que amamanta El cielo y la tierra firmamento y polvo la materia el espeso sudor del trabajo en las manos en cada arruga de la frente el cielo un vacío los mares conteniendo el sol la noche y el día las lumbreras y los silencios a la espera del primer aliento Después germinó el arbusto la víscera el latido y la criatura el primer el grito la voz brotaron del abismo las ramas del árbol de la ciencia y sus cuatro brazos abrazaron una sola carne habitaron un solo lugar De los pechos de ella brotaron los gozos de él de su mácula quedaron estériles los campos del último bocado de sus labios quedó el deseo de una nube de mosquitos esperando picotear a cuanta mujer pasara por su lado una y otra vez insaciada por él que sólo le otorgó un fingido gozo bajo los árboles ya muertos que no dieron más fruto que el de las vainas secas esparcidas por el mundo El hombre el más astuto de los animales come duerme vive se perpetúa muere el hombre la mujer paridera de otros hombres el mal masculino femenino ajenos a la trinidad vientres de otros vientres no fue Dios sino la serpiente no es bueno que el hombre esté solo Yo soy la que te chupa la piel la rosa que cortará tus dedos los labios que no podrás besar espina que clava la mañana humus que comiste de pequeño que aún yace muerto en tu garganta quijada clavada en el deseo bien supiste qué sería yo pues me engendraste al séptimo día
jueves, 20 de mayo de 2010
Fiebre
un indicador de galio,
la primavera
besa su frente,
suda un beso,
abre los labios,
parece que duerme.
domingo, 9 de mayo de 2010
Presentación de Terreno Fértil en la Feria del Libro de Sevilla

Terreno fértil. Un ámbito poético (Córdoba, 1994-2009) detalla la evolución que va desde el despertar de unos cuantos autores entonces primerizos -Pablo García Casado, Eduardo García-, abiertos a una nueva sensibilidad poética en el aula de la Posada del Potro, hasta las voces emergentes -Sara Toro, Ignacio Gago- que surgen cuando esa movida literaria es ya una afortunada realidad que ha deparado, a lo largo de este tiempo, nombres tan sólidos como José Luis Rey, Joaquín Pérez Azaústre, Elena Medel, Nacho Montoto o José Daniel García.
Los autores de la antología, que presentan su trabajo hoy a las 21:00 en la sala Apeadero, empezaron a sopesar la idea de este proyecto en Las noches del Cangrejo, los recitales que organiza en Sevilla Cangrejo Pistolero, una iniciativa que les recordaba a esa efervescencia de la que fueron partícipes en Córdoba. De esa nostalgia surgió, primero, un recital-conferencia que se celebró en 2008, y ahora, tras una exhaustiva selección, ve la luz este libro que recoge "15 años de activismo" y que intenta dar cabida "a todo lo que ha habido" en la capital cordobesa.
Como otras publicaciones de Cangrejo Pistolero, Terreno fértil está "exquisitamente editado": cuenta con ilustraciones de Pilar Roca, dibujos que "tienen una correlación muy clara con los textos", e incluye en el prólogo, de más de 70 páginas, un pormenorizado cuadro cronológico que deja constancia de la intensa actividad poética que ha registrado ese terreno fértil de Córdoba durante los tres últimos lustros.
Braulio OP.
Fotografía: Laura Rosal